Daniel Andreolli – Bubu

Entrevista en El Retorno del Gigante - 18/12/2006

Entrevista difundida en el Programa 320 – 18 / 12 /2006

 ¿cómo se inicia Bubu?

DA:   Bubu se inicia en una época en donde la creatividad fluía en todo sentido, el arte era moneda corriente. Me acuerdo que uno podía ir al cine con la plata que el papá le daba para ir a la escuela, uno veía a Fellini, después se reunía con los amigos a charlar en el Foro o la Giralda, y alcanzaba, con una papá trabajador, era increíble. Y en ese caldo de cultivo se formó Bubu.

Bubu tiene una característica fuera de lo común, porque en esa época las bandas se reunían y entre todos hacían la música,  esto fue diferente, acá primero existió la música y luego se armó la banda. Yo hice la música y un amigo que se llamaba Win (Guillermo Fortsman) tenía la visión de cómo llevar adelante el proyecto.

¿con 18 años compusiste toda la música?

DA: Con 18 años empecé a componerlo, me llevó un año de “Colegium Musicum” que en ese momento me becaron y estoy profundamente agradecido, un proyecto que nación del profesor Ernesto Eftein y se llamó “La Nueva Escuela de la Música ”, había un staff de profesores muy especiales como Giusti, Brexer, Antonio Gallo. Todos maestros de música que venían de una línea muy original, fuerte y sólida que venía de Schoenberg, es un deber de mi parte nombrarlos, como así también a Guillermo

Tocaba el saxo y creó las líricas

DA: hacedor de la letra, tocaba el saxo, y hacedor de la historia y compañía fiel de lo que sucedió. La otra vertiente fue cuando llegamos a Miguel Zavaleta, que aportó toda una faceta lírica, creativa en el sentido escenográfico, que atrajo mucho a la gente

El rock teatral, como hacía Gabriel con Génesis

DA: si, puede ser porque a él le encantaba Peter Gabriel. Me viene este recuerdo, Miguel Zavaleta es hijo de un conocido médico que vivía en la calle Marcelo T de Alvear, nosotros entramos en la casa, Noel Reyes el violinista, Jorge Lascivita el flautista, Jorge Lichtenstein el baterista, Guillermo en saxo y Sergio Lostein, primera formación de fines de 1973, y entramos en la casa que era una mansión impresionante, con mozos que te servían en bandeja, ¡nosotros no entendíamos nada! y Miguel Zavaleta bajaba de las escalera muy bien vestido, ¡se sentaba al piano y cantaba canciones increíbles!

¿por qué no tocabas vos en la banda?

DA: Yo tocaba el bajo en ese momento, pero al entrar en el “Collegium Musicum” la composición para mí era mas fuerte que tocar. Si ustedes analizan la obra era muy importante, que muchos músicos  eran adeptos a escuchar y si uno sigue la línea se da cuenta que el bajo es quien sostiene toda la estructura de la obra, yo era el bajista, pero cuando salió la beca no podía ensayar, implicaba tocar muchas horas, y la beca no me lo permitía, y yo tenía esa necesidad. Así que llame a Edgardo Polino, ya fallecido, que ingresó en la banda en mi lugar.

Además en ese momento muy pocos leían música, y en la banda leían solo el saxo, la flauta (Cecilia Tenconi) y los demás no, usaban el método oral, yo les pasaba las partes con una guitarra.

Así que yo asistía a los ensayos para dirigir la parte musical mientras seguía componiendo la segunda parte de la obra, hasta ese momento había hecho la primera parte “El Cotejo de un Día Amarillo”,  La Danza de las Atlántides” y “Locomotora de Blues”, y en ese ínterin compuse “Anabellas” el lado B del disco.

¿Ustedes tocaban mucho, pero aún no habían grabado, como sigue la historia?

DA: Un día Guillermo me dijo, “mirá Daniel esto hay que hacerlo de otra manera” yo lo miraba como diciendo “explicame como”, y me dijo “no hay que hacer partes individuales, hacer un casting y llamar a músicos...”  y tenía razón, la banda en se momento estaba muy saturada.

Empezó una segunda etapa. Hicimos los casting y quedaron Cecilia Tenconi en flauta, Sergio Polizzi en violín, Eduardo Rogatti en lugar de Sergio Blostein en guitarra, Polo Corbella por Jorge Lichtestein en batería, y obviamente Miguel Zavaleta en voz.

¿quién puso el nombre Bubu y porqué?

DA: Frostman, decía que en ese momento todo el mundo le pone nombres existenciales a música no tan compleja, así que nosotros le pusimos un nombre medio tonto a música compleja. El escribió un manifiesto al respecto, e inclusive hicimos un muñeco, pero prefiero que la historia la cuente él, ya va  a haber oportunidad.

Ya estaban los músicos y la música, ¿y la letra?

DA: nace a partir que conozco a Miguel Zavaleta, Guillermo me dijo “es fundamental que haya alguien que cante, sino esta música la vamos a hacer solo en una sala de ensayo, nadie nos va a conocer” Por eso las letras están en el Lado B, el Lado A es solo instrumental, de la primera época. El lado B lo escribí para Zavaleta. El castellano es muy difícil para escribir, en cambio en inglés la fonética se hace más adecuada, sin embargo Win escribió las letras en castellano muy bien de ese lado B, él tenía la capacidad de escribir muy bien, a pesar que Zavaleta escribía muy bien también.

Estaba entonces todo listo, Bubu ya existía formalmente

DA: En esta etapa las cosas se hicieron con arduo trabajo, ensayábamos todos los días por separado, la base bajo batería y guitarra tocaba a tal hora, luego ensayaban saxo, flauta y violín a otra hora y finalmente los coros.

Es interesante como fue una etapa de gran aprendizaje, como orquestar, como formar un grupo, como ponerlo en escena, debe hacer sido una práctica muy enriquecedora

DA: Si para todos, de hecho si uno observa la trayectoria de los integrantes de Bubu se ve que ha sido una gran escuela para todos, para Tenconi, Corbella, Zavaleta, Rogatti, Polizi, realmente todos nos iniciamos en ese lugar y hemos crecido.

No debo dejar de mencionar a Daniel Grimbank porque hizo un gran aporte, era el manager y además el también aprendió. Organizó un festival con nosotros, Alas, Porchetto, y otro grupo que fuen el inicio con una parte lírica de Daniel también.

Llegamos entonces a ¿como se plantea el disco?

DA: A partir de los primeros recitales hay una recepción importante de la gente, ya en el segundo show vinieron además muchos medios, en el Teatro del Globo, diciembre de 1976, que se llenó

¿Cómo llegaban a los medios, como se hacían conocer?

DA: A fuerza de pulmón, hicimos una grabación en el estudios de “Los Bárbaros” y lo usamos para promocionarnos adonde nos daban oportunidad, y cada uno por nuestro lado hacíamos difusión donde estábamos, Cecilia en la Universidad Católica  que estudiaba en ese momento, yo en el Colegium Musicum... la cuestión es que ese día se llenó y a las dos semanas vinieron varias compañías a vernos, y quedó “EMI” porque había un contacto de la banda con un productor amigo allí. Pero no cumplieron los términos acordados, de hecho firmamos contrato en 1976 y el disco salió recién en 1978, lo cual provocó un desgaste grande en la banda sin hablar de las condiciones cada vez peores del país.

¿Y allí se va Miguel?

DA: miguel se va en el momento de la grabación, que en realidad fue el desenlace de un proceso largo de desgaste, sobre todo a esa edad, a los veinte años los egos y las hormonas son difíciles de contener, y en esta banda había un par de acuarianos que rozaban mas (risas).

Fueron dos años muy intensos, ensayos, giras, y el desenlace fue que Miguel estaba muy estresado, y en las grabaciones estaba muy incomodo, hasta que un día dijo yo me voy. Fue una lástima porque su aporte a la banda fue muy grande, desde lo musical, desde lo actoral, causaba una gran atracción al público, las ideas escenográficas eran todas suyas... fue una lástima que la cosa no se haya cristalizado con él adentro del grupo

Y allí surgió Petty Guelache

DA: surgió Petty, fue maravilloso lo rápido que se acomodó al grupo, como se calzó los zapatos de otro, en dos sesiones grabó y lo hizo muy bien. El no forma parte de la historia difícil, hizo bien su trabajo

¿después del disco se disolvió la banda?

DA: es que el disco no salió rápidamente, y el entorno era bravo, uno veía que la policía se llevaba la gente de las calles, era tremendo, todo muy difícil, en ese momento Fleque viajó a Londres, entonces yo volví a ocupar el bajo, y solo pudimos hacer un Luna Park más, sin ningún apoyo, veíamos desde el escenario como la policía entraba y se llevaba a gente, eso terminó de disolver a Bubu y a muchas bandas. Yo personalmente me fui a Holanda.

¿Que influencias musicales tenías?, porque hay un trabajo formal muy importante en la música de Bubu, hay mucha música clásica en la formalidad, la estructura y el sonido de la música Bubu.

A: lo mío nacía en un Winco (risas) recuerdo que era un chico muy disciplinado, así que como primer acto saqué las persianas del lugar adonde vivía para que el sol me despertara ni bien salía, y el segundo acto era encender el Winco. Así que escuché mucha música, uno de los primeros discos que escuchaba era, se nota en “La Danza de las Atlántides”, Igor Stravinsky. Tanto que al final del tema le hice una cargaditam, porque el tipo era muy solemne así que le puse un silbato al tema (risas) para cortar esa solemnidad.

Escuchaba a Robert Fripp y King Crimson, en ese tiempo descubrí a Beethoven que lo  estaba estudiando en forma de análisis, para mi es el mejor manual de armonía clásica que hay. Paralelamente escuchaba a Schoemberg.

Si! hay mucho impresionismo en tu música, se nota

DA: si, estaba estudiando también el libro de armonía tradicional de Schoemberg, que era muy laborioso y revelador

¿Y que estás haciendo ahora?

DA: no podemos hoy hablar de Bubu, porque Polo, Edgardo, y Eduardo no están, Win está en Estados Unidos, de Venezuela está viniendo Jorge Lichtestein que desde hace años me está estimulando a hacer cosas, es más con él empezó todo en el año 1971 en su casa de la calle Mendoza en barrancas de Belgrano, el tocaba la batería y yo el bajo.

La música está, hemos aprendido como se arma una banda, los medios hoy han cambiado

Además el nombre de Bubu generaría una convocatoria interesante en el público hoy en día

DA: ojalá, pero no tengo la menor idea. Músicos capacitados hay de sobra. Hoy la gente está más preparada, se puede interpretar música de autor.

Quién no dice que la cosa se pueda dar y sonar nuevamente la música de Bubu en los escenarios de hoy en día

DA: ojalá.

 

Daniel Andreoli en El retorno del Gigante

Apéndice - 2007

En ocasión de la edición en CD de Bubu “El Viaje de Anabelas” por vez primera por la compañía EMI en Setiembre de 2007, en una hermosa edición con librito interno, respetando arte original y un estupendo sonido remasterizado, hablamos nuevamente con Daniel, que nos contó:

DA: Realmente que una multinacional reedite esto, lo tenemos que celebrar, y hubo mucha gente trabajando para esto, principalmente Alfredo Rosso al que hay que agradecer realmente, y también a ustedes.

 Han hecho una remasterización brillante, con gran sonido, libro interno, una maravilla, como debe ser

DA: como se respetaron los créditos originales del vinilo hay algo que no figura y que es importante mencionar, que es el aporte de Miguel Zavaleta, ya que sin su aporte la banda no hubiera salido de la sala de ensayo, porque su trabajo escenográfico, su humor, ayudó muchísimo.

Tampoco figura en los créditos Sergio Blostein que fue un colaborador directo mío, en ese momento yo estaba recién empezando a escribir música y el me ayudó con todo el armado y arregló “El Cortejo de Un Día Amarillo”; Daniel Grimbank que fue el manager de la banda y muchas veces cuando el bordereaux no alcanzaba a cubrir los gastos el aportaba el resto y estaba ahí presente.

¿como escuchaste el disco con este sonido 2007?

DA: muy bien, mejor que el original, es el original pero con una actualidad técnica que lo mejoró, un brillo en los agudos,... en fin mucho mejor. Y ojalá continúen con esta colección de discos para que la juventud los puedan conocer.

¿ hay una idea para continuar el proyecto Bubu?

DA: esto fue un disparador, cuando volví a la Argentina, traje un material nuevo compuesto, y a raíz de este milagroso evento, nos empezamos a mover y a convocar músicos. Recibí en mi casa a Jorge Lichtenstein que vuelve desde Venezuela y a fin de año va a vivir nuevamente en la Argentina y se unirá al proyecto, Carlos Salatino se va a incorporar en guitarra, hay también un argumentista que nos está ayudando a nivel pensamiento que se llama Coco Marino...estamos en camino nuevamente, se verá que sucede. Igual que antes hay una música y de a poco se van sumando los músicos, me contaron que en China cuando van a hacer una plaza, delimitan el territorio y lo abren para que la gente entre, camine y lo use, luego lo cierran nuevamente y se fijan los urbanistas adonde se sentaron, adonde caminaron y en base a eso hacen la plaza, acá es igual.

¿ vos te vas a encargar del bajo?

DA: si por supuesto, ahora si me voy a dar el gusto de tocar

en la charla anterior que tuvimos  fantaseamos con que se reeditara el disco, ¿ahora podemos fantasear con que Bubu se presente nuevamente en vivo?

DA: es un sueño a breve plazo, estamos trabajando para eso...