Reportaje
a Aisles
Acerca
de “Hawaii” - Nuevo Álbum (Doble)
Por
Hugo Lagar
Fotos
provenientes del Perfil de Aisles
Aisles
es una banda de Prog-Rock oriunda de Chile, con once años de carrera y tres álbumes
de estudio editados más uno nuevo a punto de ver la luz en unos días, a la
fecha de publicación de este reportaje: “Hawaii”,
álbum doble y conceptual. Aisles viene desarrollando una carrera sólida, con
giras en su país natal, Sud América y Europa desde sus inicios. Presentaciones
en festivales internacionales del género, nominaciones varias y reconocimientos
en publicaciones especializadas. Habiéndolos conocido y entrevistado el año
pasado, en oportunidad de la 6ª Edición de La Plata Prog Festival, acordamos
en aquella ocasión volver a encontrarnos en el momento de lanzar su
“siguiente” álbum (que para alegría de todos es doble) y Aquí estamos
otra vez, con cuatro sextas partes de Aisles, para interiorizarnos de
“Hawaii”, a punto de salir el próximo
29 de Julio, vía Presagio Records.
1.-
Grupo es un gusto volver a entrevistarlos, esta vez en formato escrito y a modo
de anticipo de la inminente edición oficial de “Hawaii”. Bueno… ¿Es éste
el álbum que me insinuaban en la entrevista que les hice el sábado 5 de
septiembre del año pasado, antes de debutar en Argentina, en La Plata Prog
Festival 2015?
Juan
Pablo Gaette: Efectivamente, en esa entrevista dimos algunas pistas y
directrices de lo que estaba formándose como nuestra próxima producción
discográfica. En ese momento ya habíamos discutido bastante sobre cuáles eran
las canciones que deberían estar presentes en el álbum, y cuál era el
concepto detrás de ellas.
2.-
¿La idea de lanzar un álbum conceptual desde cuándo gira en la mente de la
banda? Porque, a lo largo de sus tres obras discográficas previas, nos
ofrecieron largas piezas, suites o mini-suites…
Rodrigo
Sepúlveda: Nos gusta la idea de desarrollar una idea sin limitarnos en cuanto a
formalidades como por ejemplo el minutaje. Esto nos da la libertad de navegar
por diferentes estados de ánimo; de esta manera es que se crean paisajes en
nuestra música.
La
idea de crear un concepto para este disco se dio al inicio del proceso
compositivo. Si viene cierto, es una idea que siempre está ahí sobre todo para
los que amamos el género clásico y progresivo, tomó fuerza al escuchar el
material que habíamos maqueteado y dejando volar la imaginación en las
sesiones de taller. Así nace al contexto general en el que se desarrolla el
disco.
3.-
En gacetillas de prensa, nos anticiparon el concepto sobre el cual crearon esta
nueva producción: colonias humanas establecidas en el espacio después de la
destrucción del planeta Tierra; puntualmente, explorar los dilemas y los desafíos
que el espíritu humano, en lo individual y como género, deberá afrontar en
este escenario futurista”. No se les debe haber escapado el hecho que este tópico
de destrucción planetaria y éxodo es una temática recurrente en muchas
expresiones del arte y la literatura. ¿Qué los motivó a elegirla para la
ocasión, además de la expresa potencialidad de búsqueda y experimentación
musical? ¿Hubo otros conceptos o tópicos en carpeta?
Daniel
Baird-Kerr: El abuso de la humanidad y su industria al Planeta Tierra es un
hecho que sucede desbordadamente; y el impacto ambiental, consecuencia de la
ambición inconsciente y desmedida de los humanos desde hace décadas, ha
generado cambios prácticamente irreversibles al corto y mediano plazo para
nuestro ecosistema. Frente a ésta situación hostil y de relevancia
absoluta, no han habido mayores reformas que regularicen una nueva forma de
convivir y de producir lo necesario para la humanidad, pero en armonía con
nuestro planeta; por lo que nos invita a pensar y a sentir que nuestra historia
está en el comienzo del fin. Un nuevo punto de referencia histórica, la
humanidad en búsqueda del nuevo hogar.
Una
reflexión que, como bien se plantea en la pregunta, ha sido abordada por
creativos de diferentes áreas, y desarrolladas en variadas estéticas.
Nosotros, al ser parte de esta sociedad, de esta era, de este periodo, tenemos
estímulos e inquietudes que deben canalizarse en nuestra forma de expresar
nuestro más profundo sentir y ojalá a la vez poder entregar una herramienta
reflexiva que aporte a re-direccionar nuestra caótica proyección.
Hawaii
es un disco conceptual que aborda esta nueva etapa de la humanidad, producto de
un abuso constante de nuestra tierra. Pero lo interesante es que también
creamos una realidad imaginaria donde los humanos ya están establecidos en esta
nueva forma de sobrevivencia y aparecen inseguridades y recuerdos que van
generando una densa dialéctica melancólica y eufórica. Propio de una especie
que perdió su bien más preciado.
4.-
El concepto se dispone en dos partes, doce composiciones y una duración total
superior a los ochenta (80) minutos. Quisiera que desarrollen aún más esta
descripción general, habida cuenta del doble álbum que escucharemos en cuestión
de pocos días más; y, en dicho desarrollo, aclarar si el concepto es una
historia en sí misma y se ejecuta/narra/canta respetando alguna forma de
cronología o no.
Germán
Vergara: El concepto va hacia adelante y hacia atrás en el tiempo en un
rango de miles de años empezando 15 años antes del último despegue y
destrucción final de la tierra y sus especies. El último despegue se
produce en el año 2.300 y se comienza una nueva era de vida humana en el
espacio, lejos de la Tierra que es consumida por la radiación, desbalance térmico,
hambre y guerras. No es una historia sino muchas en este contexto de vida de
hombres que tuvieron la determinación y la fuerza para -por medio de una misión
secreta- preservar parte de lo que ellos consideraron lo más valioso de la
tierra. La herencia artística, cultural y un sentido del goce. Las colonias son
varias y se extienden entre Marte y el cinturón de Kuiper.
5.-
A nivel contenido poético, tengo entendido que los hermanos Vergara (Germán y
Sebastián) trabajaron sobre las letras mientras que la música fue
principalmente una creación a la cual todos los integrantes contribuyeron. Esto
me lleva a formularles un par de interrogantes…
5.a)
¿Cómo se ha dado ese proceso creativo? ¿Es el primero así?
Germán
Vergara: El proceso creativo fue muy libre y -como otros- fue juntarnos y
mostrarnos ideas que teníamos de forma individual. Cuando fuimos eligiendo las
ideas que nos gustaban, nos dimos cuenta que tenían un elemento bastante
futurista en el sonido. Fue entonces que surgió la idea de tomar “Hawaii”
-que es el último tema de nuestro disco “In Sudden Walks”- y
convertir ese concepto en un álbum. Muchas letras surgieron después de
la música pero muchas otras surgieron de forma simultánea a la creación de
las líneas melódicas e incluso de la estructura. Tener claro el concepto antes
de crear la música facilitó mucho el proceso de creación letrística y
conceptual.
5.b)
Tengo información acerca de la existencia de un “Glosario” con algunas de
cuyas palabras y significado son títulos de las canciones y que funcionan como
hilos conductores del desarrollo del álbum. ¿Es así realmente? Específicamente:
¿Fue este glosario la fuente que los condujo en la búsqueda y experimentación
musical?
Germán
Vergara: A tu primera pregunta; así es, existe ese glosario que permite una
mejor comprensión del disco y lo poético del concepto.
A
tu segunda pregunta, el glosario nace como una forma de redondear la esencia del
disco y de clarificar algunas cosas que de otro modo sería muy difícil de
comprender. Piensa que el disco está escrito desde la perspectiva de la
vida humana más de tres (3) siglos en el futuro.
5.c)
¿Cuánto de ello existía desde la época de 4.45 (álbum previo) y cuánto fue
creado tras ese período? Siendo que Juan Pablo Gaette se incorpora justo para
presentar en vivo ese álbum: ¿Cuánto, cómo ó de qué modo pudo contribuir a
este proceso creativo?
Juan
Pablo Gaette: Yo diría que de los doce (12) tracks que componen el disco, nueve
(9) han sido compuestos para este disco. 2 tracks son ideas antiguas,
desarrolladas ahora, y 1 es una idea extraída del disco In Sudden Walks
que fue desarrollada y mezclada con una sección más electrónica.
5.d)
Describan cómo es una reunión para componer en Aisles y qué hubo de diferente
para este proyecto en particular.
Juan
Pablo Gaette: Usualmente el proceso creativo se produce de manera individual en
el inicio. Cada uno aporta con alguna idea que ha desarrollado en soledad. Luego
se presenta al grupo y se desarrolla de forma colectiva en la sala de ensayos.
También
se ha dado que, en los mismos ensayos, alguno empieza a “jugar” con
algún motivo musical y los demás se van sumando, entendiendo el lenguaje, y
aportando colores y texturas. Si hay consenso en que la idea es interesante, se
puede grabar y se deja guardada para ser desarrollada con posterioridad.
5.e)
¿Hubo influencias musicales y literarias en particular para “Hawaii”? ¿ó
la búsqueda y experimentación también incluyó la de generar el paradigma
propio de álbum conceptual?
Rodrigo
Sepúlveda: No hubo una influencia clara respecto a la música o la narrativa.
Obviamente todos cargamos con el arte que hemos consumido en el curso de nuestra
vida; eso es inevitable y es parte de lo que somos. La realidad actual de la
humanidad en cuanto al agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de
las especies y la inmediatez en todo ámbito de cosas fue suficiente inspiración.
Es un hecho que más temprano que tarde tendremos que abandonar este planeta.
Juan
Pablo Gaette: Creo que es una aventura musical muy interesante. Desde el primer
track hasta el último, hay una gran variedad de emociones y atmósferas.
El trabajo de los matices es muy importante para lograr lo anterior, ya que cada
diferencia de intensidad conduce hacia distintas reacciones emocionales. A su
vez, cada canción es un viaje por sí mismo; como sucede es muchas canciones
del género, hay una introducción, puentes, desarrollos, a veces estrofas y
coros, coda, etc. Por otra parte, por el hecho de incluir nuevos teclados, hay
un abanico de posibilidades más grande a la hora de elegir los sonidos para
cada canción. Un actor importante en esta obra es el minimoog, su profundidad,
su calidez, la interfaz amigable que fue manipulada por varios miembros de la
banda. Sin duda un placer sonoro.
6.- Una vez más, Germán asumió la producción general, recurrieron a Rodrigo Martínez como ingeniero y a cargo de la grabación y prácticamente el mismo equipo de colaboradores en grabaciones adicionales, mezcla, masterización y arte gráfico que en 4.45 AM es acreditado. ¿Cruzaron por vuestras cabezas otras opciones al respecto? Pregunto, porque ésta es una iniciativa muy especial.
Germán
Vergara: Uno siempre tiene que estarse cuestionando la forma de producir un
disco. Hubo muchas cosas que se hicieron distinto. Fuimos a otro estudio con
mejores equipos, grabamos de forma mucho más en vivo, nos encerramos en el
estudio y estuvimos 10 días seguidos, lejos de todo. Por estas cosas creímos
que lo mejor era trabajar con un equipo ténico con el que existiera mucha
confianza y donde la mística de banda prevaleciera. Por eso tomé la decisión
como productor de trabajar con el mismo Ingeniero de mezcla que 4:45 AM Angelo
Marini y con el Ingeniero de grabación que ya había trabajado en 2
producciones con nosotros “In Sudden Walks” y “4:45 AM”. El
ambiente fue muy grato, de mucha complicidad, después de cada sesión de
grabación al cenar hubo interesantes conversaciones sobre el avance y sobre lo
que queríamos lograr musicalmente.
7.-
Ok. Algo se ha anticipado acerca del rubro gráfico: Glosario y Equipo que los
ha asistido. Quisiera que nos informen e ilustren aún más acerca del rubro gráfico
del álbum: arte de tapa, libro interno, “packanging” y demás aspectos.
Germán
Vergara: El arte de la tapa es justamente el edificio y fachada del Club Hawaii
que le da el nombre al disco. El libro tiene dieciocho (18) páginas con
un arte en la tapa y en la contra-tapa. Las letras son desplegadas sobre una gráfica
espacial muy interesante y en cada tema se explica en qué año ocurren los
eventos que se narran. Es una edición en digipack muy fina, que de seguro
deleitará a los amantes de la colección de discos. El arte estuvo a cargo de
Omar Galindo que es un destacado ilustrador nacional.
8.-
A manera de motivación para “sumergirse” en la escucha del álbum, me
gustaría que elijan una o dos canciones que le/s gusta/n en particular y nos
digan por qué de esa/s preferencias.
Juan
Pablo Gaette: Muy difícil escoger dos canciones cuando uno dejó su corazón en
la mayoría de ellas. Pero si hay que escoger dos, me quedo con “The Poet
(Part 1 – Part 2)”, porque fue la primera canción que empezamos a ver después
del lanzamiento de 4:45; a la primera que le dedicamos tiempo serio de composición
y arreglos (sobre todo Felipe Candia). La otra es “Club Hawai”, que es
la primera canción en la que yo soy el compositor principal, tiene un
significado especial para mí.
Germán
Vergara: A mí me gustan mucho “Upside Down” y “CH-
9.-
Se anuncia también un documental de/con cinco capítulos, cuyo primero ya
podemos disfrutar en “YouTube”. ¿Qué encontramos en cada uno de esos capítulos
y doy por sentado que seguramente formarán parte de una edición especial?
Germán
Vergara: Así es, la idea es compartir con nuestro público parte del proceso de
grabación de Hawaii, la atmósfera en que estábamos sumergidos, las
sensaciones que experimentamos mientras grabábamos el disco y algunas
reflexiones sobre la banda y el concepto del disco. De momento no sabemos si
formará parte de una edición especial, es my probable pero por el momento estén
atentos por que aún vienen 4 capítulos sobre la creación de Hawaii que serán
publicados por el canal oficial de la banda: www.youtube.com/aislesproject
10.-
No hay lugar a dudas que “Hawaii” es un concepto con una potencialidad
suficiente y capaz para ser desarrollado en múltiples formatos de expresión.
¿Fue así concebido, desde un principio? Esto
mueve a preguntar por: ¿Cómo Aisles se posiciona frente a las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en el arte?
Germán
Vergara: Tenemos que estar muy atentos de las nuevas formas.
Una
obra conceptual te permite imaginar muchas formas de como presentar el trabajo,
en vivo queremos incorporar elementos visuales que complementen y contribuyan a
tener una experiencia estética más profunda. “Hawaii” tiene elementos
teatrales y cinemáticos que hacen aún más interesante la experiencia en vivo
de nuestra música.
11.-
Obviamente, la siguiente pregunta es: ¿De qué manera piensa la banda presentar
esta nueva obra en vivo? ¿Y cuánto de ese show-presentación oficial pueden
llevar de gira?
Germán
Vergara: El próximo 25 de agosto presentaremos Hawaii en su totalidad en un
teatro en Santiago de Chile, en Octubre estaremos presentándolo en Francia,
Alemania, Inglaterra y Holanda. Esperamos desde luego poder llevarlo a
Argentina.
12.- Aisles, “Hawaii”, últimas palabras famosas…
Germán
Vergara: Quiero agradecerte de nuevo habernos dado un espacio para hablar de
nuestra música. Quiero hacer un llamado a tus lectores para que busquen Hawaii,
para que nos sigan en nuestras redes sociales y compartan con sus amigos amantes
del progresivo la música de Aisles.
Muchísimas Gracias. Ha sido un placer, como el Año Pasado.
Hugo
Lagar
Julio
25 del 2016.