Reportaje A Bubu
De Regreso en el Siglo. XXI
Por Hugo Lagar
Imágenes Tomadas Desde Perfil Facebok De Bubu
Y la espera acabó! Luego de casi 40 años, Bubu está de regreso con un E.P. llamado “Resplandor” y una renovada formación, integrada por su fundador e histórico Daniel Andreoli y una nómina de Jóvenes músicos que honran en tiempo presente la tradición musical originaria y apuestan ir por más, en este nuevo siglo. Les proponemos interiorizarse acerca de este promisorio retorno. Les anticipo que las respuestas fueron dadas colectivamente, por democrática decisión interna, salvo donde se indica. Con Uds… Bubu Circa Siglo XXI.
1.- Después de casi cuatro décadas la Banda está de vuelta y con sangre nueva en sus venas… ¿Me pueden contar cómo se ha dado este regreso?
La nueva vida de Bubu: Terminado el ciclo de Bubu – Anabelas, Daniel Andreoli continúa elaborando material musical. Más allá de la desintegración de esa formación, no puede dejar de escribir ya que para él eso configura su modo de vida.
Durante esas décadas se genero un banco de composiciones, y a medida que el mismo se iba ampliando, la necesidad y las ganas de trasladarlas a un plano físico crecían de forma análoga.
A todo esto, habían pasado 30 años desde “Anabelas”, y fue recién entonces cuando Daniel se entera de la trascendencia que había tenido ese material.
Su hijo menor, Ariel, fue uno de los tantos adolescentes que escuchaban a Bubu. Entrando al 2014 un día llegó a la casa con su amigo Julián Bachmanovsky, el cual se interesa por la música de Bubu. Inmediatamente después de escuchar un par de temas, Julián –entusiasmado- propone ir a tocar a una sala que él alquilaba para estudiar donde también había un equipo de bajo. Andreoli, emocionado y sin caer realmente en lo que estaba por suceder, se dirigió a su cuarto y extrajo de abajo de la cama un estuche negro, lo levantó y se fueron a tocar. El viejo Fender empezó a sonar de nuevo y una nueva vida comenzó. A los pocos días, se sumó Federico Silva con su guitarra y comenzaron a probar músicos mientras la base se afianzaba cada vez más.
Comenzando 2015, se unieron al proyecto Juan Ignacio Varela (saxo) y Alvar Llusá Damiani (violín). Luego de un año de ensayos intensivos, con la formación casi completa y material para salir al ruedo, Andreoli propuso grabar un par de temas para que la nueva música salga de la sala y empiece a ser escuchada. Hoy en día estamos enfocando todas nuestras energías para la presentación de nuestro EP.
2.- Casualmente tuve la posibilidad de escuchar algunos de los temas nuevos de Bubú y suenan muy bien, muy sólidos y con mucha polenta. Tal vez quieran contarme algo sobre “Resplandor”, “Omer” ó “Cielo Negro”. Creo que se llaman así…
“Resplandor” es una pieza corta con una característica sinfónica, en solo 3 min propone servir a modo de introducción a nuestra nueva música. Tiene una gran potencia la cual fue fundamental a la hora de entenderla como apertura de nuestro Ep.
“Omer” es un tema más tranquilo, comienza como canción de cuna, la cual abruptamente se transforma en una canción con un tinte mediterráneo, convirtiéndose en una dulce balada hacia el final, la cual configura el vehículo para que aparezcan solos de violín, guitarra y saxo.
“Cielo Negro” es una pieza muy intensa cuasi frenética con un pasaje de fuga en su proporción aurea que funciona como un oasis, para retomar nuevamente un más intenso frenesí que resuelve retomando la fuga. En el tema principal destacan secciones de improvisación individual.
3.- Tomando en cuenta estos tres temas, tengo un par de preguntas:
3.a) Hay un cierto aire crimsoniano en un par de ellos… ¿Cuáles son las influencias ahora que hay savia nueva en esta re-encarnación?
Es muy difícil salirse de la influencia crimsoniana dentro de este formato. No obstante, también se puede decir que el material tiene lenguaje propio, con fragancias de ritmos locales y latinos. La sangre joven trae consigo un abanico de influencias modernas. Se podrían nombrar cientos de ejemplos, ya que más allá de que nos une la pasión por el género que tocamos en Bubu, a cada uno nos gustan individualmente músicas diferentes y nos han influido instrumentistas diversos. Confluyen entonces visiones variadas, que atraviesan el lenguaje jazzístico, el de la música académica y el de otros géneros de origen popular como el blues o el funk.
3.b) ¿Solo música instrumental ofrecerán?
En este momento, nuestra música se está desarrollando de forma netamente instrumental. Por otro lado, en los shows retomaremos temas del disco “Anabelas”, por lo que vamos a incluir cantante y coristas. No descartamos la idea de que haya secciones cantadas en las futuras composiciones.
4.- Ok. Esta nueva producción se viene en formato E.P. Ahora bien, flota la gran pregunta: ¿Para cuándo un álbum de estudio propiamente dicho?
Ahora estamos ensayando y trabajando intensamente en la producción del show de presentación, así como la planificación de las fechas siguientes. La música al ser tocada en vivo sufre cambios que la llevan a cobrar otro nivel de vida, luego de terminar este año estaremos en condiciones de encarar la pre-producción de un Lp.
5.- A los jóvenes integrantes: al momento de sumarse ¿Qué grado de conocimiento tenían de la banda histórica y su música? ¿Qué opinión les merecía y hoy en día tienen respecto de la trayectoria pasada?
Federico: Yo solo estaba introduciéndome al gigante mundo del rock progresivo cuando me llegó esta oportunidad. Luego llegué a mi casa y escuché “Anabelas” y recién ahí me di cuenta en qué me estaba metiendo. No lo podía creer. Desde ese momento, me hice fanático y hasta el día de hoy siento que estoy trabajando con una leyenda viva.
Julián: Tuve la oportunidad de conocer Bubu en mi adolescencia.,Me encontré con “Anabelas” de casualidad, entre medio de un montón de discos de rock progresivo que me había bajado de internet. Sin dudas fue el que más me llamo la atención. De su trayectoria tuve conocimiento directo por Daniel. Él me contó de aquellos años mientras me mostraba las nuevas composiciones en las que estaba trabajando; que actualmente forman parte del nuevo repertorio de la banda.
Juan Ignacio: Conocí el disco mientras exploraba por internet el legado que nos dejó el rock de los setenta en nuestro país. Al poco tiempo me entero por un conocido que se estaba armando una nueva formación de la banda, por lo cual luego de re-escuchar Anabelas en profundidad, decido contactarme y conocer a estos músicos para sumarme al proyecto. Fui tomando plena conciencia de la trascendencia del primer material a medida que iban pasando los primeros meses de ensayo.
7.- Daniel, vos que fuiste el artífice de resurgir la banda, tengo dos preguntas claves:
7.a) ¿Por qué ahora (en el 2016) y no antes?
Daniel: La respuesta simple: porque tenía que ser. A uno la vida lo lleva por distintos lados sin un rumbo fijo pero, cuando la oportunidad aparece y se presentan las señales, no hay nada mejor que seguirle la corriente.
7.b) ¿Cómo ves a esta nueva formación?
Daniel: Tengo el honor de estar tocando con estos grosos, todos ellos estudiantes universitarios de música con una formación académica impensada para mi generación. Pero lo que más rescato es la pluralidad con que se manejan, cada paso que se da, desde cambiar una nota hasta incluir un integrante es consensuado. Esta generación me genera esperanza.
8.- Es obvio que esta formación, en venideras performances en vivo, deberá tocar el viejo material y, de hecho, lo dan a entender en posts de su perfil oficial. Entonces: ¿Qué debe entenderse por “redescubriendo y reformulando nuestra busqueda constante, presentaremos nuevos arreglos…” (porque de los nuevos temas ya les he preguntado)?
No tiene sentido tocar los mismos temas exactamente igual, si somos diferentes personas. En esta banda cada integrante le pone su impronta, tanto del lado instrumental y personal de cada uno como hablando de arreglos generales. Esa es nuestra búsqueda constante.
9.- ¿Qué tan familiarizados vienen con el viejo repertorio? ¿De qué modo creen que “compatibilizará” con los nuevos temas?
Cada uno de los integrantes de la banda ha escuchado incontables veces el disco “Anabelas”. De allí surgen en parte muchas de las inspiraciones individuales de los músicos. De ahí que ese repertorio se encuentra muy presente. Las composiciones actuales, tanto como las de esa etapa, surgieron de la misma fuente, Daniel. El nuevo material es una continuación del viejo; y, ya desde el sonido en la sala de ensayo, se escucha y se siente esa linealidad.
10.- ¿Para cuándo tienen previsto retornar a los escenarios?
Nuestra primera fecha será el 7 de Julio en el Teatro El Cubo, en el Abasto. Es un show para el cual nos estamos preparando desde que empezó este año; y contará con varios ingredientes especiales en cuanto a la puesta en escena. Conformamos un equipo de trabajo muy amplio y estamos muy expectantes de lo que se va a generar con todo esto.
Será una doble presentación: Por un lado, la de Resplandor EP. Por el otro, la de esta nueva formación de la banda, que retoma el legado de la formación de los setenta, y transporta esa idea a la contemporaneidad.
Muchas Gracias.
Buenos Aires
Mayo del 2016
Bubu
“Resplandor”
Ficha Técnica
Músicos:
Daniel Andreoli: Composición, bajo
Federico Silva: Guitarra
Juan Ignacio Varela: Saxo Tenor
Alvar Llusá Damiani: Violín
Julian Bachmanovsky: Batería
Músicos Invitados:
Pablo Murgier : Teclados
Aníbal Domínguez: Flauta
Producción: Pedro Chalkho y Bubu
Mezcla: Pedro Chalkho
Técnico de Batería: Pablo Torterolo
Técnico de Grabación: Germán Taylor
Arte de tapa: Javier Traverso
Editado en Abril del 2016
Grabado en el mes de diciembre de 2015 en Estudio La Sonoteca.
Masterizado en Estudio Titanio por Ezequiel Morfi.