Reportajes Acerca de Historias Olvidadas (1997)

y

Su Re-Edición – Historias Olvidadas Remix (2012)

I

Entonces…

I.1.- Reportaje a A. Pinelli, E. Hittos y S. Raffaghello (17/7/99)[1]:

A continuación, se acompaña el extracto pertinente de una larga entrevista llevada a cabo con el grupo (integrado en tal momento por los tres músicos mencionados) una fría tarde de sábado de 1999, en la casa de Aldo Pinelli. Entrevista que alguna vez verá la luz en su totalidad y que se desarrolló en un verdadero clima de “charla de amigos”, por espacio de tres horas y café + degustación de tortas mediante. Éste es su capítulo destinado al álbum…

Hugo: En “Historias Olvidadas”, deciden grabar canciones del pasado, en “versiones distintas”, arregladas y actualizadas; aún cuando existía material nuevo de la tercera etapa. Entonces: ¿Existió debate al respecto? ¿Qué razones de peso los condujeron a apostar por el antiguo material?

Aldo Pinelli: ¿Hubo debate?

Enrique Hittos: Sí, hubo debate. Por allí, la mayoría de los temas de “Historias Olvidadas” son de Aldo o míos. Era como una especie de cuenta pendiente y un raconto de todo un trabajo en el tiempo. Era un puente para decir…

A.P.: [interrumpe] “Yo no puedo mostrar “Erosionado”[2] si la gente no sabe que, por una cantidad de años, existió esto que tiene un valor”…Casi era una prohibición. Algunos músicos que yo testeaba la opinión (por ejemplo, Lalo Brea) me decían “…Pero planteate si vale el esfuerzo económico de presentar algo que no tiene que ver con la realidad del grupo, ya en 1995”. Pero no puede ser que la gente no conozca cosas como “Guardianes del Jardín”, “Todos los del Bosque”, “Dos Historias del Pasado” ó “Alguien que nos mienta”.

H: De modo tal que hubo debate y optaron finalmente por esta “Historias” que llevaron adelante…

A.P.: Arrancamos con una selección que hubo que replantearla a partir de la partida de Sergio con sus temas. Que, después, llegar a hacer las copias, copiar, la serigrafía, papel y todo… Por ello, de Enero a Septiembre.

H: Y sí, encima, porque era una producción independiente, con los aquí productores asociados…

E.H.: Éramos los únicos no independientes (risas) porque todo salía de nuestros magros capitales.

H: ¿Qué canciones son representativas de la primera etapa y cuáles de la segunda?. Si ustedes, en “Historias Olvidadas” quisieron reflejar la historia anterior de la banda, arrancaron diciendo “Hábitat tiene un pasado y éste es el pasado de Hábitat”…

A.P.: Y bueno, mirá –como te dijimos- de las Épocas del San Martín o de la primera época “Alguien que nos mienta”, “Escaleras en el cielo”, “Dos Historias del Pasado”, y “Pocilga”, más “La Enamorada”[3] en vivo. De la época con Sergio, “Todos los del Bosque”, “Estatuas” y “Fuman en pipa” –nunca tocados- “Guardianes del Jardín” –tampoco- y “La Montaña de las Sombras” que esa sí la tocamos en esa época.

H: Y la letra era de Darío Zapponi…

A.P.: Sí, y yo le acomodé la métrica con algunos sinónimos.

H: Es acertado suponer que, al tiempo de grabar “Historias Olvidadas”, en los arreglos o las actualizaciones, se han colado influencias o bien parte del espíritu de esta tercera época, o del estilo. En todo caso: ¿En qué medida?

E.H.: En algunos temas tal vez… son muy puntuales.

A.P.: Son muy puntuales ¿Qué de los noventas? Tambores en la última repetición de “Todos los del Bosque”, desaparece la batería y quedan sólo los tambores. Tratamiento de toda la percusión secuenciada en “Fuman…”

H: Ése es un temazo…

A.P.: Sí, con Enrique pensamos que era el tema que podría unir lo que sigue de Hábitat.

E.H.: Es el eslabón perdido.

Sergio Raffaghello: Ese fue un tema que yo creo que más de la modalidad de los noventas. O sea, había temas de los ochentas que había que hacer y el de los noventas, yo creo que el más representativo es “Fuman en pipa”, con percusión.

A.P.: Sí, cuando lo grabamos, Gonzalo [Maciel, Técnico de grabación] nos dice ese tema es reciente…de 1995.

H: ¿Y cuál fue el sentido de los “Bonus Tracks”? Mostrar la formación eléctrica de Hábitat… O sea, en la edición del CD vienen los bonus: ¿Cuál fue el objetivo, además de dar música adicional para la promoción… ¿Hay algún objetivo estético, artístico? ¿Perseguían algo más con eso?

A.P.: Yo creo que fue “así suena Historias Olvidadas en vivo”… Marcar un contraste con la tocada del disco.

S.R.: Es decir, tenés algo muy envasado que es la grabación en estudio, y lo que está en vivo crudo, grabado en cassette con un mix conectado, que  salió bien… lo mandamos a Gonzalo[4] y terminó de masterizar y quedó.

A.P.: Y la selección de temas tuvo que ver con lo que mejor había quedado grabado; y “Guardianes del Jardín” que no podía no estar. Aunque hubiera salido con latas de dulce de batata, yo creo que debía estar.

H: Ese es otro buen puente, un pilar. O sea, vos escuchas “Fuman en pipa” y “Guardianes del Jardín”, y es un lazo estilístico…, es un vaso comunicante con “El Canto de las Cabezas Reducidas”. No así con “Erosionado”.[5]

A.P.: Sobre todo, con el tratamiento rítmico en “Fuman”, con la percusión. Por allí viene la influencia étnica, que ha aumentado en este tema [El Canto de las Cabezas Reducidas].

S.R.: También los temas étnicos como “Epopeya”.

A.P.: [interrumpe] Sí, que tiene un tratamiento muy “minimal”. Por allí, hubo gente que había sugerido “…ah!, pero al final qué bien sonaría un coro o cuerdas”. Y, justamente, es lo que no va a ser porque la onda es mostrar esta mínima cosa, que es lo mínimo que se puede participar sin perder la esencia.

S.R.: Y otra cosa que –creo- no dijimos es que, cuando componemos, la idea es que nada se parezca a lo que se escucha…

A.P.: Medir las influencias.

S.R.: Claro, tratar de hacerlo muy particular. Le ponemos este arreglo pero que no se parezca a nada. Creo que no sé si sucede con otros grupos.

E.H.: ó también “sobre apilar” arreglos y por allí nuestro concepto de hoy es “tratemos de conocer el tema a fondo para poder despojarlo de la mayor cantidad de cosas”. Hacer ese tratamiento a “Epopeya” ó “Cabezas”. Lo que va a ser la línea que tiene que ver con el segundo disco.

A.P.: Lo interesante es que, por allí, ya hay como temas de lo que podría ser un tercer disco… “Puentes” de Enrique ya está casi terminado.

H.: Definan el estilo musical de “Historias Olvidadas”

A.P.: Canciones sinfónicas.

H: ¿Con alguna influencia étnica?

A.P.: Sí, pero apenas en los tambores de “Todos los del Bosque”. Básicamente, canciones sinfónicas.

H: ¿Celta también hay?

A.P.: La gaita en el solo de “Todos los del Bosque”.

H: ¿Por qué el título “Historias Olvidadas”?

A.P.: “Historias Olvidadas” porque no había ningún grupo en Argentina que se ocupe –en la literatura- de hablar de esos temas. Y esas historias estaban olvidadas en este país; y nadie se ocupó en fantasear, y en hablar de esos temas (tolkenianos o no). Pero son temas olvidados. Como aquel programa “El país que no miramos”[6], estas son las historias que nunca se contaron.

H: ¿Las historias del disco, de los personajes del disco? Amplia un poco más este concepto…

A.P.: Temas… temas de los que la gente no habla. Inclusive, reflejado en la elección final del dibujo, que no iba a ser ése [N. de R.: Aldo señala el de la tapa del álbum]… Esa chica que extiende la mano, está buscando algo que se le perdió… historias olvidadas, historias perdidas. Esa chica está buscando algo, estirando la mano. Acá hay un boceto y por tiempo nunca lo hubo… El boceto iba a ser un chico, un adolescente, vestido como soldado en una guerra del futuro, buscando en un cajón, sacando de un cajón papeles, buscando historias olvidadas. Ví ese boceto pero Oscar[7] no se pudo dedicar.

H: Y finalmente es la mujer que busca…

A.P.: Sí, otra vez la mujer en Hábitat.

H: Hay varias… “Flavia”, “La Mujer en el Camino”[8]… Así que, digamos, son las historias místicas y fantásticas las que expresan todas las letras. Un estilo muy particular. Inclusive, te diría que –en la interpretación- muy “spinettiana”. [N. de. R.: obvia alusión al estilo de Luis A. Spinetta].

A.P.: Nunca considerado de esa manera. Particularmente, no me gusta Luis Alberto Spinetta pero mucha gente dice eso.

S.R.: Digamos, por así decir, de rebote, de casualidad…

H: Mucha gente me lo ha dicho: “Este flaco parece Spinetta”, “Alma de Diamante”, inclusive…

A.P.: Me han encontrado timbres en la voz de Miguel Abuelo.

H.: Pero digamos que un poco el título responde a las historias olvidadas del disco. Háblame un poco de las letras. Profundicemos más…

A.P.: Con “The Hobbit”. No hablar de Tolkien; sino, con esos elementos, construir historias.

E.H.: Sí. Por allí yo creo que, pensaba en “Alguien que nos mienta” –dentro de esa tónica- lo fantástico, la fantasía y demás. Es narrar historias de cierto personaje. Pero no desde lo que le pasa en la realidad, sino de su propia fantasía.

H: Es peculiar, diferente

A.P.: Hay más hombre en “Dos Historias del Pasado”, un tipo de historia de amor.

H: Inclusive hay una riqueza de vocabulario poco común. Hay palabras.

A.P.: Es lindo que algunas otras personas se hayan preocupado en comunicar esto. Entiendo que hay muy pocas personas que se han preocupado en las letras. Palabras poco usuales y que no suenan rebuscadas.

H: Algunos detalles del arte de tapa del disco por Oscar Bitz, datos de ficha técnica que no están en el disco y que quisieran agregar y cuál es el balance de la experiencia “Historias Olvidadas”, si consideran que hay un ciclo cerrado y que, con esa decisión de grabar esos temas, cierran un ciclo.

A.P.: Yo creo que sí.

E.H.: Más que cerrar un ciclo, abrimos otros de alguna manera. Acotamos toda una cuestión que tuvo que ver con estas historias olvidadas.

S.R.: El hecho de seguir haciendo temas, el segundo álbum, después vendrá un tercero en algún momento… Digamos, vamos a seguir manteniendo “Historias Olvidadas” hasta que sigan surgiendo nuevos temas y que sean destacados como con “Historias Olvidadas”. Que siga evolucionando el concepto de por sí…

A.P.: Visión de futuro de Sergio [risas], ya habló de un tercer disco… No se descartan nuevos arreglos para las interpretaciones que queden de los temas de “Historias Olvidadas”.

H: Hablen un poco de Darío Carzino y Jorge López (de “La Llave Oculta”). Creo que tienen mucho que ver con la difusión de “Historias Olvidadas”…

A.P.: Me dieron un papelito a la salida de un concierto. Un programa de Rock Sinfónico a diez cuadras de mi casa!!!!! Volviendo, me comuniqué con los chicos (Hábitat), y en marzo de 1996 les hablé y planteé una entrevista. Y bueno, bárbaro!!!... Fanáticamente, todos los viernes escuchaba, iba descubriendo y anotaba todo de los grupos nuevos que ni sabía que estaban existiendo en ese momento. Y en lo particular, el descubrimiento de la existencia de un movimiento en los noventas. Que, en mí, influyó en decir que la dirección entonces no estaba equivocada. Creo que, de no haber sido así, hoy no sé si estarían predominando temas tipo “Erosionado” . Directamente, creí que no podría haber nadie escuchando algo de una mínima conexión sinfónico-progresiva. Entonces, levanté el asta un poco más: se puede seguir acá. Enrique vivía en Capital y yo le comentaba esto. Ellos nos han dado una logística que aún hoy yo sigo trabajando en ello.

E.H.: [agrega] Son personas bárbaras, excepcionales, que siempre nos han dado su espacio con absoluta libertad. Realmente nos sentimos honrados con esa acción. Nos dejaron participar en esto y nos sentimos muy cómodos. Creo que, por eso, también está el secreto, más allá de la química interna de Hábitat, que fueron esas presentaciones.

S.R.: … Fueron un gran espacio que tuvimos

A.P.: Y, a parte, cuando las relaciones son entre buenas personas de origen, nada puede salir mal. Cuando las cosas son hechas con buena leche de origen, para nosotros es muy difícil que alguien pueda hablar mal del otro.

H: ¿Y sigue en difusión?

A.P.: Sí. No te olvides que “Historias Olvidadas” está llegando a diferentes puntos del mundo como un álbum recientemente salido.

H: La carta de presentación de Hábitat…

A.P.: Con un pedido de Suecia, que –creemos- es una puerta que acaba de abrirse y que puede llevarnos a más…

H: O sea que “Historias Olvidadas” sigue su camino.

Reportaje realizado por Hugo Lagar.

Remedios de Escalada, Sábado 17 de Julio de 1999.

 

I.2.- El Testimonio de un Histórico - Carlos Vidal (baterista):

Sobre “Historias Olvidadas” (con Hábitat)[9]

No recuerdo exactamente el momento, pero corría el año 1995 cuando Aldo Pinelli (con quien había iniciado una amistad a principios de los ochentas, tras ser presentados por Enrique Hittos) vino a verme para invitarme a formar nuevamente parte de Hábitat, grupo en el que fui su baterista antes de dejar de tocar por una infección en la vista que, por casi diez meses, disminuyó mi visión.

Cuando Aldo llegó con su propuesta, hacía ya alrededor de doce años que yo no tocaba y, además, había vendido mi completa batería “Colombo” de seis cuerpos, un redoblante “Pearl”, todos mis platillos de la serie “Avedis Zildjian” y varios accesorios de percusión. En pocas palabras, estaba desnudo de instrumentos. Esto hizo que la idea de Aldo provocara en mí una gratísima sorpresa por un lado y algo de temor por el otro… llevaba mucho tiempo alejado de mi rol de baterista. No obstante, la alegría de poder volver a tocar, el empuje y la confianza de Aldo hicieron que decidiera sumarme a lo que -para mí- iba a ser una intensa aventura.

Fue así que, además de algunos temas nuevos que Aldo había compuesto, retomamos algunas canciones de la etapa anterior y nos volcamos a los ensayos. El primero, solamente Aldo y yo; después se incorporó Ricardo Henestroza en teclados pero al poco tiempo éste se alejaría. Y, tras un encuentro en mayo de 1995, con Enrique Hittos y Sergio Raffaghello.

Habían pasado alrededor de seis meses y el dueño de la sala de ensayo nos propuso grabar un par de temas para ayudarlo a dar un examen de sonido y grabación (materia que él estaba estudiando en los Estudios Del Cielito). Esto me obligó a tratar de conseguir un instrumento urgente y, como no tenía espacio en mi departamento, terminé comprando un módulo Alesis D4 con un set de padds Padd System (de Fito Mesina), y un pedal de bombo Gibraltar. Con eso y un par de platillos prestados (uno de los cuales era mi médium crash de 18” que yo había vendido a un amigo), hicimos esa grabación.

Los ensayos siguieron. Luego Raffaghello dejó el grupo y finalmente llegó la idea de grabar lo que acabaría llamándose “Historias Olvidadas”. En esta grabación usé –si bien no lo prefería en principio- también la batería electrónica; lo cual me incomodaba bastante. Tanto que la primera sesión, luego de tres horas en el estudio, no quedó un solo minuto útil, porque debía calibrar la sensibilidad de los padds (que, a veces, disparaban dobles golpes y no respondían bien a los rulos o redobles). Es decir, las primeras sesiones fueron una verdadera pesadilla para mí.

Debo decir que las nuevas versiones de algunas canciones antiguas también me perturbaban, ya que yo seguía prefiriendo el viejo rock sinfónico y estos arreglos respondían más al momento en que se grabó “Historias…”. Además, si a los inconvenientes de la nueva batería electrónica (a la cual debía acostumbrarme), le sumamos el haber estado tantos años sin tocar, me sentía limitado terriblemente. Sin embargo, luego de mucho insistir, quedó el producto que los seguidores de Habitat conocen.

Recuerdo los viajes junto a Enrique Hittos en su auto -desde la Capital a Adrogué- a veces pasando por la casa de mis padres en Banfield. Las charlas con Enrique sobre lo que íbamos experimentando en el estudio, en ocasiones con quejas y algunos cuestionamientos sobre si habíamos tomado la decisión correcta al meternos en un estudio, o si debíamos haber esperado algo más de tiempo; otras veces contentos con algún arreglo o idea o cómo iba quedando algún tema. El caso es que, de todas maneras, seguíamos yendo a cada sesión y en ella poníamos todo lo que podíamos para lograr el mejor resultado posible.

Luego llegó la mezcla, donde se trató de mejorar o incluso corregir algunas de las tomas en los diversos temas grabados y, finalmente, comenzó la masterización. Etapa en la cual no tuve mucha participación, en parte por mi poca disponibilidad de tiempo (esto se hizo en días de semana en que yo trabajaba), y en parte porque ya no me comunicaba tan a menudo con Aldo ni con Enrique.

Mis temas favoritos son “Fuman en pipa” y “Todos los del bosque”, también me gustan mucho “Alguien que nos mienta”, “Estatuas y Monumentos” y “Pocilga”. Y, si bien aún hoy no estoy del todo conforme con mi labor en el álbum, con el tiempo fui aceptándola y, en términos generales, estoy satisfecho y no me arrepiento de haber decidido vivir esa experiencia.

Carlos Vidal.

Buenos Aires, 29 de Julio del 2012.

II

Ahora…

Reportaje a Aldo Pinelli & Roberto Sambrizzi

Con motivo de la Re-edición de “Historias Olvidadas”, el autor de este compendio de artículos le pareció importante contar con la palabras directas de sus protagonistas (músicos y co-productores), procurando complementar con otros aspectos, el análisis de la Re-Edición realizado en páginas previas. Nada mejor, entonces, que las propias palabras de Aldo Pinelli y Roberto Sambrizzi…

Hugo: ¿Constituyen razones del lanzamiento de H.O. Remix sólo el XVº aniversario de su edición original y el hecho de ser "muy buscada en el exterior", como afirman en el ANUNCIO DE DIFUSIÓN, fechado el 15 de Julio pasado? ¿ó hay otras?

Aldo: era algo que yo particularmente quería hacer desde hace tiempo puesto que soy quien continuó con esta Historia. Empezamos a mezclar temas con el recientemente fallecido y muy querido Lapo Gessaghi 2007 y 2008, entre recreos de mis dos primeros cds solista (Montañas, bosques y lagos -2007- y Mantos y tapices sobrepuestos -2009-). El original fue hecho sin experiencia en estudios y producción y se podía mejorar. Es cierto que con la co-producción de Lizard Records de Italia los horizontes en Europa se han expandido (para lo que eso significa en una banda independiente de Buenos Aires) y por ellos sabemos de que el cassette es conocido, también en Japón, donde existen un par de reviews de aquella época, cosa rara porque no fue tan difundido como los cds siguientes.

Roberto: Esto fue una idea de Aldo que compartió conmigo desde el inicio. Pero fue su idea. Las razones no las sé, pero creo que se derivan de la motivación por entregarle a la gente siempre algo más y mejor. La idea fue mejorar la mezcla con las nuevas tecnologías a las que hoy tenemos acceso y respetar al máximo la concepción original del disco. No fue una idea cambiarlo ni modificarlo, pero si mejorar la experiencia para el que oiga el disco. Además, se decidió aprovechar el impulso que le dio Loris [Furlan] con Lizard Records. No sé si parte de la idea no fue de Loris... Los quince años es un gran incentivo, obviamente. Yo no participe en la grabación original. Fue en ese año que me uní a la banda. Aldo me vino a ver con un cassette de “Historias Olvidadas” en ese momento. Imagínate. Después hubo una edición del disco con temas en vivo, donde yo si formaba parte. En fin... 

Hugo: ¿Por qué no están los “bonus tracks originarios” (en vivo) y qué me pueden comentar acerca de los dos nuevos bonus? ¿Toca la actual formación en ellos; o uds. dos (Sambrizzi y Pinelli)?

Aldo: Los bonus tracks en vivo de la versión en cd de aquella época eran una buena muestra de cómo sonaba HABITAT en vivo en relación al disco de estudio, que remitía a veces a lo naif (naive) y queríamos que se conozca la potencia de la banda en vivo, pero no somos una banda tan importante como para que algunos coleccionistas se desgarraran las ropas por conseguir esos bonus que escuchados hoy, a la distancia, no tienen un nivel de producción sonora de alta fidelidad, no se si en algún momento intentaremos ver qué se puede hacer con esa grabación. MONTAÑA está porque es el tema preferido de Roberto y particularmente le gustaba tocar esa parte de rock y no la lenta final. Yo no tuve problemas en aceptar eso. La base rítmica la grabamos en un recreo de la mix de TRATANDO (en la misma sesión dejamos otra base para el futuro cd que estamos preparando). El tema de BANCO fue un pedido de Lizard. Hubo mucha repercusión allá con la versión (no es un cover) del tema de LE ORME que pusimos como bonus de TRATANDO. Loris Furlan, dueño y director de Lizard, me sugirió si sería posible repetir esa fórmula con el canto en español, pensaba que mi voz se adaptaba muy bien a ese tema tanto como al de LE ORME. Y sí, Roberto y yo grabamos la totalidad de los dos bonus.

Roberto: En los dos temas adicionales estamos Aldo y yo. No sé si alguien más participó en algún instrumento en realidad. Esto se graba y mezcla en tantas etapas que -al final- no estoy seguro. Porque Aldo está grabando su disco solista; y también estamos grabando otro nuevo de Hábitat… Son muchas cosas a la vez!!!

Hugo: ¿Qué  datos de interés pueden aportar acerca de esta re-edición (técnicos, de producción y co-producción, etc.?

Hugo: ¿Cómo ven, qué opinión tienen de “Historias Olvidadas”, a quince años de su edición?

Aldo: Un poco lo ya dicho. Aquel disco fue muy importante para quien lo hicimos. Todos estábamos aprendiendo, incluso el dueño del estudio. Recibimos ayudas de gente que nos cobraba menos de lo que salía un estudio normal y lo mismo en lo referente a imprenta. Amo HISTORIAS OLVIDADAS. Los temas nos acompañaron durante años en diferentes versiones con diferentes músicos y algunos de esos temas se transformaron en clásicos de Hábitat para los conciertos. Recuerdo a alguien explicarle a una chica que había llevado a uno de los conciertos de presentación del cd y decirle que “es música de gnomos”, y creo que es una muy buena definición, al menos en los temas de mi autoría.

Hugo: Y finalmente... ¿Qué expectativas tienen para esta re-edición y si existirá la posibilidad de un concierto especial por ello?

Aldo: No te puedo decir nada respecto a un concierto especial, no estaría mal. Pero los tiempos son crueles y estamos más abocados a seguir trabajando en el futuro disco. Además, en Buenos Aires, que es mi medio habitual, la gente no concurre mucho a espectáculos de este tipo de música y, al ser independientes, ser nosotros nuestros propios managers, publicistas, etc., cada vez pareciera que hay menos ganas de organizar “shows especiales”. Sigo convencido de que el horizonte real para esta música es Europa. El mío al menos. Con mi viaje y shows de 2011 pude disfrutar y ver cómo la gente escucha, pregunta y se compromete. Estoy trabajando para poder repetir esa experiencia pronto.

Buenos Aires, 28 de Julio del 2012.


[1] Durante el desarrollo del reportaje, el lector advertirá varias “Notas a pié” identificadas como “Nota Aclaratoria R. nº…” . La razón de ello radica en constituir éste un capítulo dentro de una entrevista mucho más amplia; por lo que ciertas respuestas se disponen en un contexto sobre-entendido (existencia de un capítulo previo sobre la historia del grupo) y necesariamente deben ser aclarados ciertos términos, nombres o títulos, etc. aquí.

[2] NOTA ACLARATORIA R. I: Tema que integra el segundo álbum del grupo (“Baúl Repleto de Sugerencias”, 2001) pero que el grupo venía tocando en vivo desde varios años antes.

[3] Nota Aclaratoria R. II: “La Enamorada del Juglar” es un hermoso instrumental de Enrique Hittos en laúd, que estuvo girando y tocándose en vivo durante AÑOS. Finalmente, el registro de la misma en el concierto de Liberarte (15 de Septiembre del 2000) vio la luz discográfica recién en el tercer álbum del grupo: “PUENTE” (2006)

[4] Nota aclaratoria R III: Se aclara que “Gonzalo” es Gonzalo Maciel, quien fuera parte importante en el álbum: además de ocuparse de la grabación, mezcla y masterización del mismo, también tocó teclados adicionalmente.

[5] En las respuestas a este comentario mío, se mencionan títulos de canciones que, en ese momento, estaban por entrar a grabar y que fueran editadas en su segundo álbum en estudio: “Baúl Repleto de Sugerencias” [Edición Independiente, 2001). Me refiero a “El Canto de las Cabezas Reducidas” (instrumental étnico y soberbio, infaltable en los shows desde el momento mismo de su composición final), el pop rock “Erosionado” y la calma exquisitez de “Epopeya”.

[6] A. Pinelli hace referencia aquí a un programa de Televisión Abierta [Canal 13, Bs. As.], de la década de 1980, que se ocupaba de filmar y presentar a la tele-audiencia distintos lugares y realidades de Argentina -por lo general- no turísticamente habituales. Un gran y cultural programa de televisión, entonces.

[7] Nota Aclaratoria R. IV: Oscar Bitz, quien fuera alguna vez “miembro no musical” del grupo y responsable del arte de Tapa y diseño de logo en varios álbumes de Hábitat. 

[8] Éste también es otro tema que después formó parte de “Baúl Repleto de Sugerencias”.

[9] El autor de este extenso complejo de artículos agradece a Carlos Vidal su predisposición personal a brindar su columna anecdótica y de opinión acerca del álbum original de 1997, en su calidad de protagonista del mismo.