Reportaje A Juanito El Cantor
A Propósito De La Edición De Su Obra Fílmico & Discográfica “El Sueño De Las Ballenas”[1]
Por Hugo Lagar
En el ocaso del año que recién acaba de partir, conductores y oyentes de “el retorno del gigante” radio nos sorprendimos con la presentación de juan ignacio serrano (artísticamente conocido como juanito el cantor) y una obra de concepto que excede el habitual formato cd + dvd, titulada “el sueño de las ballenas”, su segunda producción solista. Bastaba advertir, ese lunes de diciembre de 2014 (emisión nº 745 de erdg radio show) en la sala de chat del perfil de la radio -durante el segmento específicamente estipulado- la ausencia de escritura de los oyentes. Quien escribe este encabezamiento suele chatear por privado con el conductor gustavo bolasini, en simultáneo a la emisión, y notábamos ese hecho. De inmediato, propuse a la audiencia si deseaban volver a escucharlo en “los especiales del guardián de los cielos”, primera emisión 2015, y aquí estamos… realizando una entrevista en formato documento para conocer a juanito el cantor, interiorizarnos aún más de su obra recientemente editada e informarnos de sus próximos pasos en su carrera musical.
1.-
En primer lugar quisiera que te presentes, Juani, y que nos describas tu
trayectoria hasta llegar a “El Sueño de las Ballenas”.
JEC:
Soy Juan Ignacio Serrano, nacido el seis de enero de 1981, en el barrio de
Palermo. No obstante viví prácticamente toda mi vida en Castelar, zona oeste
del Gran Buenos Aires. Comencé a tocar la guitarra casi por casualidad a los
siete años, con un gran profesor llamado Luis Aramburu. Él era un anciano que
venía a darme clases a domicilio y fue quien me transmitió la pasión por la música
sin prejuicios. Luego continué
estudiando guitarra y composición en el conservatorio de Morón. También tomé
clases particulares de guitarra, armonía, ensamble, improvisación, canto, y
otras yerbas musicales con diversos profesores.
Desde los doce años que participo activamente de proyectos musicales.
Fueron muchos. Puedo hablar de un duo de guitarras llamado El Pifie, con el cual
recorrimos Europa y Canadá. Una banda de rock muy fuerte en zona oeste llamada
Antü, con la que editamos tres discos. Doña María; un proyecto de folklore
mezclado con ritmos nuevos, con el cual hicimos dos discos. También participé
cuatro años del proyecto solista de Gustavo Cordera, en principio como
productor musical (junto a Matías "Chávez" Méndez) y luego como
guitarrista.
En
2006 comencé a trabajar en las canciones que formarían parte de mi primer
disco solista, y nació el alter ego Juanito el cantor. Un modo de pronunciarme
como cantante, cosa que era nueva para mí. En 2007 edite "12 canciones de
amor y 1 botella de vino". Entre ese disco y el 2012 hubo un proceso a través
del cual surgió una formación de banda, que luego de un tiempo fue bautizada
como La Nube Mágica, y es mi proyecto actual más activo. Desde 1999 trabajo
también produciendo discos de otros artistas.
2.-
¿Cómo surge el proyecto discográfico “El Sueño de las Ballenas”, una vez
editado tu primer álbum en el 2006? En unas notas que acompañan a la edición
de ESDLB, vos escribís que “…Lo primero fueron unas imágenes relacionadas
con el hielo, el azul y la quietud…”, que son elementos muy coherentes entre
sí, te afirmaré. ¿Después?
JEC:
Fue un proceso muy lento y orgánico.
Una premisa que me acompañó fuertemente fue la de no forzar ni estipular un
deadline. Me había propuesto vivir todo el desarrollo del proyecto como un
espacio para disfrutar en si mismo, sin darle lugar a la ansiedad de concluirlo.
Entonces, lo primero fueron esas imágenes, que delimitaban para mí el
territorio de la obra. De ahí en adelante fue simplemente hacer canciones,
tomar algunas, soltar otras. Comenzar a jugar con las posibilidades de
orquestación, de color. Bocetear. Dejar que el material se añeje, para que
aquellas canciones que realmente tenían el peso para permanecer se manifiesten
por si solas, sin tener que estar tomando decisiones apresuradas.
Arte
de tapa
3.-
La pregunta del millón (y vos lo reconoces en dicha Nota, hacia el final) es:
¿banda sonora de una película o audiovisuales que acompañan a un disco?. En
todo caso ¿ambos formatos se concibieron simultáneamente?
JEC:
Primero fue la música. Entre
2007 y 2011 trabajé únicamente en ESDLB como proyecto de disco. No existía la
película como proyecto aún. Fue recién en 2011 que me reuní con Fernando
Radl para comentarle acerca de una idea que me daba vueltas. Yo quería
encarar un aspecto audiovisual para la obra, pero tenía en claro que no quería
trabajar con el lenguaje videoclip. Me interesaba encontrar un modo más cercano
al cine. No pensaba en una película de tanta duración; pero si me pensaba en
la idea de ir a filmar a los alpes franceses. Era un lugar que conocía y tenía
mucho que ver con los paisajes que habían inspirado a la música. Fue Fernando
quien desarrolló la idea y propuso que nos arrojemos a trabajar sobre una obra
mayor. Entre 2011 y 2014 trabajamos
en la película y hacia el final del recorrido yo sentí que se trataba de dos
obras independientes, pero que funcionaban muy bien de la mano y que no quedaba
en evidencia que fuese una al servicio de la otra. Por eso no creo que se trate
de una banda sonora, ni de un gran videoclip.
4.-
Los cronistas de rock solemos “encasillar” en un género a un álbum. Me
interesa saber cómo y en qué género/s lo sitúa el creador de la obra.
JEC:
Creo que el género de la película
es Opera Rock (como “The Wall” por ejemplo). El género del disco es más
difícil de precisar, pero creo que sería algo entre el rock progresivo, el
folk, el impresionismo y la música vocal.
5.-
Puedo decir que encontré un par de influencias al escuchar este disco…
obviamente (para mí) King Crimson, el movimiento de Canterbury y trazos
de Genesis (circa 1976-1977), están entre éllas; al igual que nuestro mítico
MIA (Músicos Independientes Argentinos) de los años setentas. ¿Qué piensa
Juanito al respecto? Estoy seguro que habrá otras. Si es así: ¿Cuáles?
JEC:
Soy
honesto si te digo que no escuché ninguna de esas bandas, más allá de algún
tema alguna vez en algún canal de cable. No son grupos de mi interés. Si puedo
mencionar como influencias a los compositores impresionistas (Ravel, Debussy),
Atahualpa Yupanqui, Radiohead, Björk, el compositor cubano Leo Brouwer, el
compositor brasileño Heitor Villalobos. En realidad hay otros cientos que debería
mencionar. Soy muy melómano y mis influencias son muy diversas.
6.-
En un álbum predominantemente de características acústicas, con base en el
canto y la guitarra “criolla”, al que muy bien se le va enriqueciendo con
delicados arreglos vocales, coros, vientos, cuerdas… ¿Qué te ha llevado a
“cortarlo” con temas “eléctricos” para grupo como, por ejemplo, el pop
rock convencional “En el Ojo de la Tormenta” o “Loboiluna”, más
jazzero?
JEC:
Los consideré importantes para
enriquecer el relato. También debo mencionar que en 2009 comencé a trabajar
con Leo Ghernetti como co-productor del disco (él es guitarrista de Defórmica,
una gran banda de rock progresivo instrumental) El me ayudó en muchos aspectos,
entre ellos para elegir finalmente cuáles serían las canciones.
7.-
Como músico que fui, estoy muy interesado en saber cómo ha sido el proceso
compositivo del álbum. Te pediría una breve descripción.
JEC:
Hubo diferentes procesos, según
la canción. Algunas fueron raptos de inspiración muy fluidos (“Todo el
tiempo”). Otras me llevaron varios meses de trabajo minucioso (Navegando, Los
Poetas). Hubo parte de los arreglos que fueron escritos pero también hubo mucha
labor de creación colectiva, trabajando directamente en la sala de ensayo con
los músicos involucrados. Los arreglos vocales hay varios que fueron escritos y
varios que nacieron de improvisaciones que luego se asentaron como arreglos
establecidos. Los únicos momentos de improvisación en el disco son la intro y
el final de "Los Poetas" y
el final de "Todo el tiempo".
Lo demás son arreglos.
8.-
Relacionado a descripción previa, se firma como álbum de composición
colectiva y se lo presenta como obra solista: ¿Por qué Juanito? ¿Acaso no iría
a ser un álbum de “La Nube Mágica” (banda que vos integras y varios de sus
músicos también participan aquí) y derivó en decidir ofrecerlo como álbum
solista?
JEC:
En realidad es al revés. Este
disco fue la piedra fundacional de La Nube Mágica. Fue durante el proceso del
mismo que nació el corazón del grupo. En un momento, la idea era editarlo como
un disco de Juanito el cantor & La Nube Mágica, pero como en 2012 se
consolidó LNM como un proyecto sólido, con un disco propio e integrantes
estables, me pareció que presentar ESDLB como un disco de La Nube Mágica se
prestaría a confusión; y lo real es que todo el tiempo fue un
proyecto impulsado por mí, en solitario, contando con gran cantidad de
colaboradores muy comprometidos.
Imágenes de La Nube Mágica, Grupo que Integra Juanito
9.-
A raíz que es una edición “doble formato” con importancia por igual, sobre
la película tengo algunas preguntas:
9.1.-
¿Ya tenías las imágenes como motivadoras para escribir las letras de las
canciones ó las secuencias de escenas y locaciones fueron surgiendo a medida
que se componía la obra discográfica? ¿ó hubo un poco de ambos en el camino?
JEC:
Tenía imágenes presentes a la
hora de escribir las canciones. Glaciares, océanos, grandes espacios naturales
de quietud. Fueron las mismas imágenes que inspiraron la búsqueda de las
locaciones para la película.
Juanito
afirma que tenía ciertas imágenes de las que partió para la película.
9.2.-
¿Cómo se dio tu contacto con Fernando Radl para encarar el guión?
JEC:
Con Fernando somos amigos hace
muchos años, y de hecho tocábamos juntos en Doña María. A mí me gustaba
mucho su modo de trabajar el video clip y me interesaba trabajar con el dentro
de otro lenguaje.
9.3.-
¿Ambos (Fernando y vos) esperaron a concluir el álbum para filmar o encararon
casi en simultáneo la filmación? ¿En trayecto de filmar, tuviste que revisar
los demos y letras pre-concebidas, hacer ajustes?
JEC:
El disco estaba concluido a la
hora de comenzar a pensar en la película.
9.4.-
No surgen de ficha técnica las locaciones, entonces: ¿Cuáles fueron, para qué
canciones y por qué?
JEC:
Filmamos en Los Alpes franceses y
suizos (“El sueño de las ballenas”), en un glaciar de Francia llamado
"La Mer de Glace" (“Todo el tiempo”), en un lago suizo cuyo nombre
no recuerdo (“EL salón de los espejos”), en el monumento a los judíos caídos
en el holocausto, en Berlín (“El titiritero”), en los subtes y calles y zoo
de Londres (“Loboiluna”), en las calles de Ginebra de noche (“Los
Poetas”), en la estación de Once y el tren Sarmiento (“Vacío”), y hay
varias filmaciones en Morón, luego.
9.5.-
¿En qué período de tiempo, cuánto, fue realizada la filmación?
JEC:
El gran tramo de rodaje fue
concentrado en diez días, en agosto de 2011. Allí filmamos todo lo que se filmó
fuera del país. De allí en adelante, se fue trabajando con intermitencia para
filmar el resto del material aquí en Buenos Aires.
9.6.-
Algunos conductores notamos que no empleaste siempre las mismas versiones de las
canciones registradas en el CD. Incluso hay fragmentos e interludios alusivos
pero mucho más experimentales. ¿Qué me podes decir al respecto, Juanito?
JEC:
Esas reversiones fueron
propuestas por Fernando Radl y Martín
Farina (que hizo cámara, asistencia de dirección y además es un gran
realizador de cine documental).
10.-
¿Qué acontecimientos, hechos e/o imágenes, inspiraron las letras?
JEC:
Creo que son el reflejo de un
momento emotivo de mi vida, donde atravesé grandes procesos de desapego. Pero
eso es algo que puedo decir hoy a la distancia. En verdad, durante el proceso de
composición, siempre trato de no pensar en "qué es lo que quiero
decir" sino más bien dejarme atravesar por una emoción que genere empatía
y resonancia con palabras y sonidos, y que la canción se me presente como un
espacio de auto conocimiento.
11.-
Vayamos al rubro gráfico y envoltorio: ¿sos consciente que ofreciste una fórmula
bastante diferente a lo habitual? Quiero decir, no hay un libro interno: la
información y parte de las letras se disponen en un formato tipo postal u de
hojas de taco para anotaciones, optaste por una redacción algo más humana y de
primera pluma, tachando si te equivocabas, recurriendo a elementos de esquemas
gráficos (flechas) para expresar ideas; y afirmo “postales” pues obran
ilustraciones en una cara y letras/data en la otra…
JEC:
Para la gráfica convoque a dos
artistas: Ana Carucci
(ilustraciones) y Carla Flores
(diseño). Con éllas trabajamos durante dos o tres años, también con el mismo
concepto de no apresurar los procesos. Charlamos mucho acerca del universo de la
obra. Ellas probaron muchas cosas y finalmente llegaron a la gráfica del disco.
Mi participación fue más bien acompañándolas y dándoles la tranquilidad de
que no tenían que cumplir con ningún plazo, sino estar atentas al proceso para
decidir cuando había llegado al final.
12.-
Siendo una co-producción esta obra fílmico-discográfica: ¿Qué podes
decirnos acerca de los co-productores que te acompañaron?
JEC:
Son personas por las que siento
una gran admiración y respeto. Los convoqué porque, al trabajar a su lado, yo
siento que tengo que dar lo mejor de mí. Me ayudaron a no ser vago y a no
conformarme fácilmente. Los volvería a convocar sin lugar a dudas.
13.-
Dado que lo descubrimos en el mes Diciembre del 2014: ¿este álbum & film
ya fueron presentados en vivo? En caso contrario: ¿Pensaste cómo presentar en
vivo esta obra?
JEC:
Estas canciones fueron
presentadas en vivo entre 2009 y 2011, aunque no hubo demasiadas presentaciones.
La idea es preparar una presentación para 2015 que ajusticie la diversidad de
la obra y de algún modo represente a todos los afluentes desde donde se nutrió
la obra. Aún no hay definida fecha ni lugar pero la idea es trabajar sobre un
concepto integral, del estilo instalación, para poder ver la película, las
piezas de arte gráfico y presenciar la música en vivo, y que todo esto ocurra
con armonía y fluidez.
14.-
Por último Juanito… ¿qué proyectos tenes a corto y mediano plazo?
JEC:
Estoy trabajando desde hace un año
en un nuevo proyecto de disco película titulado "Cuentos
de Chacales". Esta vez la dirección de la película está a cargo de Martín
Farina y de algún modo está siendo primero la película que el disco.
No tiene fecha de edición en vistas aún. La premisa del no tiempo es la misma
que en ESDLB.
También, estamos trabajando en el segundo disco de La Nube Mágica, que comenzamos a grabar en octubre de 2014 junto a Gordon Raphael (The Strokes - Regina Spektor) como productor.
Muchas
Gracias Juani! Te felicito por esta gran obra que nos obsequiaste y espero ver
tus próximos proyectos concretarse. Seguiré en contacto y avisa cuando esta
presentación “que ajusticie la diversidad de la obra y represente a todos los
afluentes desde donde se nutrió” (sic) tenga día, hora y lugar. No va a
faltar oportunidad para volver a encontrarnos nuevamente. ¡Buen año 2015!
Reportaje
por Hugo Lagar
Desde
el Lado Sur del Cielo.
Miércoles
31 de Diciembre del 2014.
[1] Las imágenes y fotos insertas en el reportaje son expuestas a fines ilustrativos y provienen del perfil público de Facebook de Juanito El Cantor. Derechos Intelectuales pertenecen a sus autores.