Reportaje A Puppet Garden

Junio 2016

por: Hugo Lagar

Imágenes Extractadas Del Perfil Fb De Puppet Garden

Introducción

Puppet garden es una banda de metal progresivo, de la ciudad de buenos aires, originada en el año 2012 y formada actualmente (en alfabético orden) por rodrigo chantada (batería), tomás funes (bajo), juan luis facundo gonzález (voz) y lucio hortas (guitarras), con la participación en vivo de gabriel kohout (teclados). Los chicos vienen desarrollándose duro y parejo, con un e.p. De cuatro canciones a cuestas y a modo de anticipo del promisorio primer álbum por venir. Personalmente, tuve oportunidad de conocerlos y escucharlos por primera vez en el baires prog fest 2 (marzo 5 de este año), a la par de entrevistarlos para una emisión de mi programa radial “los especiales del guardián de los cielos”. Quedamos en volver a encontrarnos y aquí estamos, en esta entrevista de formato escrito, para profundizar nuestro conocimiento de esta joven banda. Con uds. Puppet Garden.

1.- para comenzar, quisiera que describan cómo nació la banda y hagan un raconto de estos cuatro años que llevan juntos.

Rodrigo chantada: puppet garden nació a mediados del 2012 tras la disolución de anima, banda en la que estuvimos lucio hortas y yo en nuestra adolescencia. Nosotros sentimos la necesidad de formar una banda con otro nivel de complejidad, temas propios y que sonara realmente como queríamos que sonara. Para ello, nos contactamos primero con tomas funes (bajo), que lo conocimos en un festival de bandas que tuvimos en común junto a anima.

Desde ese momento comenzamos con los ensayos, al principio haciendo covers y luego componiendo lo que sería nuestro primer tema de puppet garden “una vez más”. Luego, tuvimos la necesidad de buscar un vocalista con amplio registro de voz para darle vida a nuestros temas. Y ahí es donde nos contacta juan luís facundo gonzález (voz), quien –además- es el que se encarga de hacer las letras de las canciones. Con ésta formación, la banda se presentó en varios lugares (la colorada bar, pana rock, gier music club, entre otros). Mientras, las composiciones seguían manteniéndonos activos.

Finalmente para terminar de completar la formación, se contacta a gabriel kohout en teclado (2013), donde también participó en nuestras composiciones posteriores al ep y en recitales que se nos presentaban. Quiero aclarar que hoy en día ya no pertenece más a la banda como integrante oficial, aunque sigue colaborando en nuestras presentaciones en vivo. Llegaría el momento de lanzar nuestro primer ep (2014) desde nuestra página de facebook y bandcamp; el cual consiste en cuatro temas para comenzar con la difusión de nuestra creación hasta el momento. Los nombres de los temas serían “celda 67, una vez más, juegos de ilusión y nuevo amanecer”. Y así, ya los pueden escuchar.

El más reciente show  fue en el festival baires prog fest ii (en gier music club en marzo 2016). Actualmente, la banda está en proceso de grabación para lanzar nuestro primer disco en estudio mientras aguardamos por una nueva fecha que se realizará en acatráz el viernes 22 de julio 2016.

 

2.- ¿por qué metal progresivo y no otros estilos?

Rodrigo: desde que nos separamos de anima con lucio, ya teníamos bien en claro el estilo para iniciar nuestro nuevo proyecto. De hecho, nuestra principal influencia es dream theater, la cual considero que tuvo mucho que ver en el nacimiento de puppet garden.

Lucio hortas: a mí particularmente me atrae la música que tiene movimiento, es decir, que sus obras tengan momentos y que cada pasaje entre esos momentos tenga sentido y coherencia, de manera que cada canción represente un camino que recorremos al escuchar, eso es lo que encuentro en la música progresiva que me parece tan atractivo, es uno de los pocos géneros populares que manejan esta dinámica. Combinar este tipo de música con el sonido denso y aplastante del metal resulta en uno de los géneros que más me llaman la atención hoy en día, por eso metal progresivo.

 

3.- quisiera que cada integrante se explaye acerca de dos tópicos básicos: a) su formación musical; e b) influencias musicales. Dentro de las respuestas, agregar: ¿y cuánto de ambas estima que aporta a la banda?

Rodrigo: empecé a interesarme en la batería a los dieciséis (16) años, gracias a jukka nevalainen (baterísta de nightwish). Irónicamente, yo escucho rock sinfónico progresivo desde que tengo uso de razón, pero él fue quien hizo que me movilizara a aprender este instrumento. Se podría decir que fue mi primera influencia como baterista. Luego, claramente mis influencias fueron aumentando, teniendo como máximo referente a mike portnoy (ex baterista de dream theater) quien considero que me aporta mucho a la hora de componer mis partes con puppet garden. También tengo influencia aunque en menor medida a carl palmer (elp), neal peart (rush), jason rullo (symphony x), entre otros.

Comencé estudiando con profesor particular (sin tener el instrumento) y luego -ya con la batería en casa- inicié una carrera terciaria en el instituto tamaba. Actualmente estudio de forma particular con el baterista de el buen salvaje, lucas vigo.

Lucio: a) autodidacta. B) john petrucci, marco sfogli, steve vai, andy timmons, guthrie govan, nick johnston, jakub zytecki, marty friedman, joe satriani, entre otros. Las influencias musicales aportan mucho a la banda siempre con el cuidado de, a pesar de tomar recursos de otros artistas, no dejar de lado búsqueda la originalidad e innovaciòn a la hora de la composición.

Juan luis: a) autodidacta en su mayoría pero tomé clases con gustavo cipriano de bandas como el reloj, jezable e hipnos. B) pasé por varios estilos, empezando por hard rock, punk california, alternativo, hardcore, heavy metal, thrash metal power metal, progresivo hasta llegar a djent, que es el estilo que estoy haciendo ahora.

 

4.- ¿qué grado de relación tienen con el rock sinfónico progresivo clásico? (pues queda claro que con el neo progresivo si lo tienen).

Lucio: mínimo, un poco de rush.

Rodrigo: por mi parte, genesis y rush.

5.- discográficamente grabaron un ep, que ha sido editado en junio del 2014 y en la descripción se desliza la idea que es un adelanto de lo que vendrá en el disco propiamente dicho. Entonces…

5.1.- ¿por qué arrancar con un e.p.?

Lucio: tal como lo describiste, el disco es un demo de baja calidad de algunos temas que estarán en el disco que estamos comenzando a grabar este año. La idea era que la gente pudiera ir escuchando algo de lo que veníamos procesando. Ese fue el objetivo del e.p.

Rodrigo chantada (batería)           lucio hortas (guitarras)

5.2.- quisiera que ofrezcan una breve descripción de cada canción (pueden incluir las del disco en preparación, más allá de las del e.p.).

Lucio: el disco en el que estamos trabajando se llamará “origen y desequilibrio”; que, si bien no es una obra conceptual pura, conlleva un concepto que se desarrolla alrededor cada uno de los temas, a excepción de “cartagena”. Es el concepto del desequilibrio emocional natural que experimentan todas las personas; esa sensación de sentirnos incompletos todo el tiempo; y como este sentimiento afecta nuestra forma de percibir las cosas y de actuar en diversas situaciones.

Celda 67: trata sobre un hombre que pierde el control y asesina a su mujer, sin embargo, su mente no es capaz de procesar este suceso y como un mecanismo de defensa olvida todo lo relacionado a su muerte. Ante esta situación, el protagonista es internado en un instituto psiquiátrico donde buscan hacerle dar cuenta de lo que paso y porque se encuentra allí. Una historia muy parecida a la película “shattered island”.

Una vez más: trata sobre los problemas de pareja que se originan en torno a la inseguridad personal de cada uno y como las personas suelen atribuir la causa de sus acciones a sus parejas cuando en realidad se deben a cuestiones personales sin resolver e inseguridades de uno mismo.

Juan luis: juegos de ilusión: está simplemente basado en un sueño que tuvo nuestro bajista tomas, en el cual él caminaba en un bosque y -en su caminata- se encuentra con una mujer, quien le ofrece su mano y cuando él la va a tomar... Élla se desliza y el cae despertando al instante del sueño. Se modificó con algunas metáforas con un lenguaje abstracto para hacerlo más interesante

Metroid 9: fue compuesta en base a una técnica de composición que suelo utilizar en la cual me imagino un paisaje o concepto a partir del cual comienzo a dibujar los primeros pasajes musicales. En este caso, me imaginé una gran ciudad industrial llamada metroid en la que las vidas mismas de las personas eran sujetas a la tecnología en diversos ámbitos. Le presente esta idea a juancito (cantante) y él extrapoló este concepto a como la tecnología afecta negativamente a las relaciones sociales en la actualidad.

El 9 (nueve) hace referencia al uso del intervalo de novena que está presente en el 90% de los acordes de la canción.

Cartagena: es el único tema que se sale del concepto del disco. Es instrumental y busca retratar con cada nota y pasaje la idea de un atardecer en la ciudad de cartagena, colombia.

Juan luis: “nuevo amanecer”: en lo que es mi visión es la continuación de “celda 67” donde el protagonista anónimo consigue escapar hacia su libertad después de mucho tiempo y se encuentra con un mundo muy diferente al que el recordaba. La gente es hostil, los siente en su contra y esa sensación le genera una especie de infección; que -de a poco- se va a dando cuenta que se está volviendo como aquellas personas

Hay un tema más en el disco pero aún se encuentra en proceso de composición.


Tomás funes (bajo)                     juan luis facundo gonzález (voz)

5.3.- ¿la duración de tres de las cuatro canciones allí es mucho más extensa que el formato standart y apto para difusión radial: ¿fue algo deliberado, así fueron compuestas o procuraron acortarlas –sin éxito- a una duración más convencional (como es el caso de “una vez más”)?

Lucio: la duración de los temas la determinan los temas mismos. Si el tema demanda más desarrollo, será más largo; sino, será más corto como en caso de “una vez más”, “cartagena” y el tema que estamos trabajando, que no duran más de cuatro minutos cada uno.

5.4.- ¿quién o quiénes son los compositores de los temas o se trata de una autoría colectiva? (aquí debe incluirse la autoría de las letras).

Lucio: los temas son compuestos por mí en la guitarra. Desde esa base instrumental, cada uno elabora los arreglos del instrumento que le corresponde. Las letras son escritas por juancito en torno al concepto que viene con cada tema.

5.5.- ¿cómo ha sido todo el proceso de grabación del e.p.?

Rodrigo: el proceso de grabación se realizó en el domicilio de lucio.

5.6.- solo conozco la edición digital para adquisición por descarga… ¿hay una edición en soporte físico?

Rodrigo: no

5.7.- ¿es el e.p. Un avance del álbum en estudio o habrá novedades allí?

Lucio: el álbum contendrá los 4 temas del ep más otros 3.

6.-  ¿cómo es un concierto de puppet garden hoy en día?

Rodrigo: siempre que tocamos se siente la buena vibra de la gente. Tratamos de dar lo mejor arriba del escenario para que cada concierto sea el mejor de todos.

 

En la foto, junto a gabriel kohout (tecladista invitado, hoy en día).

 

7. Los conocí y escuché en el baires prog fest 2 (sábado 5 de marzo de este año, en gier) por primera vez; y, de hecho, creo que nunca los olvidaré por las particulares circunstancias de esa actuación… los entrevisté junto a alejandro para el programa de radio y ahora vuelvo por más...

7.1.- ¿cómo llega la banda al baires prog fest 2?

Rodrigo: llegamos con mucho entusiasmo, como cualquier concierto que se nos presenta. Lamentablemente, tuvimos que tocar los temas de forma instrumental ya nuestro cantante juan se enfermó. De todas maneras, sentimos el apoyo de la gente y realmente eso es fundamental.

7.2.- ustedes, tras el parte de enfermedad de juan, deciden ponerle el pecho a las balas y ofrecer un show netamente instrumental: ¿cómo estuvo eso?

Rodrigo: al principio fue raro. No sabíamos cómo lo iba a tomar la gente. Fue una experiencia nueva. Por suerte, la gente nos apoyó de principio a fin y parece que realmente estuvo muy buena la performance.

Gabriel kohout – rodrigo chantada – lucio hortas – tomás funes 

 

7.3.- lucio hortas: ¿sentiste que cargaste con todo el peso? (las miradas del público parecían dirigirse a vos). De hecho, te vi muy nervioso, procurando concentrarte todo el tiempo en la previa.

Lucio: me extraña haberte dado esa sensación. No me sentí nervioso en ningún momento, ni esta vez ni nunca antes, porque siempre tuve la suerte de rodearme de grandes músicos. Lo cual me da la seguridad de que todo va a salir bien en el vivo; y -si llega a salir algo mal- no es la muerte de nadie, somos humanos, no máquinas. La idea del show es divertirse y pasarla bien. Si no me sintiera a gusto tocando en vivo, no lo haría pero por suerte es algo que disfruto mucho.

 

7.4.- ¿qué les ha dejado precisamente “esa” experiencia de participar en el festival y cuánto creen que sumará para la propuesta de la banda?

Rodrigo: sabemos que todo concierto que damos es dar un pasito más de este hermoso camino que es la música. Cuando se trata de un festival de bandas del mismo género, creo que lo tomamos de otra manera ya que las personas que se acercan a este tipo de eventos quieren escuchar las nuevas bandas que surgen; y de eso hay que sacar provecho y dar lo máximo.

8.-  sobre redes sociales y todo ese mundillo virtual. ¿qué tienen para decir?

Rodrigo: tenemos nuestra página de facebook:

 https://www.facebook.com/puppetgarden/?fref=ts

Desde este enlace, pueden encontrar nuestro ep para escuchar, ver fotos y noticias sobre la banda.

9.- ¿cuál es la actualidad de la banda (al momento de hacer el reportaje)?

Rodrigo: en estos momentos, nos encontramos en plena grabación de lo que va a ser nuestro primer disco “origen y desequilibrio”. También se nos acerca una fecha que tenemos en acatráz el día viernes 22/07.

 

10.- puppet garden y el futuro…

Rodrigo: nuestra idea es seguir haciendo lo que realmente nos gusta. El camino de la música no es nada fácil. Esperemos que cada día nos apoye más gente a esta maravillosa familia que es puppet garden.

Muchas gracias puppet garden. Seguiremos en contacto.

 

Hugo Lagar

Buenos aires, junio del 2016.

Aclaración: fotos individuales, e.p. Y final por federico castro. Fotos del baires prog fest 2 por Hugo Lagar.