Entrevista a Litto Nebbia
En su estudio Melopea - 2001
Un extracto de esta entrevista fue difundida en el Programa 68 – 10 / 12 /2001 - 2da Hora
¿Cómo surgió la edición de Celebración, un disco con canciones tuyas de todas las épocas?
Nebbia: Bueno hice por primera vez una antología, de ese tipo de discos “grandes éxitos” que nunca hice ninguno, a pesar de las reediciones mal hechas de las discográficas, entonces hice un disco bien hecho, cronológicamente, con los temas que se hicieron mas populares de cada disco, del año 65 al 87, es decir que agarré el primer disco de “Los Gatos” y saqué “La Balsa” y “ El Rey Lloró”, del segundo “Viento Dile a la Lluvia” y así con los demás. Salió en los quioscos, con un fascículo con cosas de archivo, fotos inéditas y cosas así, con un precio mas bajo.
es una edición bárbara
N: Si está bien hecho. A la semana siguiente saqué ya en disquerías, el disco nuevo de canciones que se llama “Corazones y Sociedades”. Lo presenté en La Trastienda, y estuvo bárbaro, porque hubo mucha gente. Ahora estoy haciendo mucha prensa. Después de eso me avisaron que me declararon Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, entonces me están armando un festival que es como una celebración, en la sala B del Teatro San Martín, donde irán muchos músicos a tocar temas míos de todas las épocas como festejo, después alguien me dará una medalla o diploma, y luego tocaré media hora con el trío para cerrar el festejo.
En todo caso siempre un premio es un halago para uno.
Y a futuro están fabricando un DVD mío, con cosas inéditas, grabaciones del disco Homenaje a Gardel y Le Pera y del disco Cadícamo inédito, así que es un DVD medio tanguero. También en el 2002 va a salir un libro que hace un año tengo escrito, y es un proyecto que se demoró por la situación del país, y que va a sacar la editorial de un amigo, que es un libro voluminoso, medio caro, porque son 310 páginas, con muchas fotos color, cosas raras, que va a salir junto a un disco compacto de material inédito de cualquier tiempo
¿De que trata el libro?
N: De cosas que a mí me motivan, que me sensibilizan, mezclado con anécdotas de la música y la vida. No se trata de un libro de memorias.
¿Una biografía?
N: No, lo que pasa es que de lo que voy contando vas sacando datos de lo que uno ha hecho. Hay un capítulo de psicología, otro de la familia, de política, de sexo, compaginado de una manera que lo hace bastante entretenido, y si bien cuidé la composición y la sintaxis, traté de hacerlo de una manera parecida a como yo hablo, para que no pierda gracia. Cuando empecé hubo cosas que tiré a la basura, hasta que di con una veta interesante. Por lo menos se lo di a una serie de amigos y les gustó, la pasaron bien.
Lo que pasa es que cuento anécdotas que no se pueden creer, por ejemplo de cuando fuimos a la República de Moldavia, y cosas por el estilo que son cosas sabrosas de contar. Hay otra parte del libro, que es una especie de charla de unas 50 páginas que hace un amigo mío, que no es periodista sino fanático de la música, coleccionista de Los Beach Boys, de Wilson, de los hermanos Fatorusso y mío, sabe un vagonazo y me hizo una entrevista durante un año, que nos encontrábamos una vez cada 10 días, y de ahí armó 50 páginas con cosas que nadie te pregunta, como por ejemplo en tal disco porque suena así, como se grabó, que instrumento primero, no es algo técnico - musical, sino que tiene la “cocina”, que a mucha gente que le gusta lo que hago le va a interesar.
Respecto a Melopea, ¿como encaras las cosas?, ya que se trata de un sello discográfico “ artístico” y no comercial
N: Si, es un sello artístico y nada más. Lo cual significa un disparate para este país, es como ofensivo. Te digo de forma transparente, nosotros desde hace un año y medio tenemos los mismos problemas que cualquier argentino, ni que hablar al tener una pequeña empresa discográfica de cosas argentinas con cierto refinamiento y fomento cultural, es como un lujo. Sumale los problemas económicos y nuevas medidas, además de la convocatoria de acreedores de la cadena monopólica de discos más grande, que nos acostó en una suma de dinero que para nosotros es una fortuna, agregale un robo espectacular que tuvimos este año en Melopea, que nos llevaron todo lo electrónico de valor que teníamos, esto sería lo peor.
Lo bueno, por gran poder de convicción, de vocación, por polenta, por amigos, porque uno hace esto y lo va a hacer hasta el último día que esté sobre la tierra, seguimos adelante, nos ingeniamos, grabamos, seguimos sacando discos y haciendo cosas. Yo este año grabé, además de mis discos nuevos, grabé uno que salió solo en México, y si los escuchas parece que estamos en un estudio que no tiene problemas, y en realidad grabamos con dos micrófonos prestados, un grabador que nos prestó Leo Sujatovich, más alguna cosa que me prestó Lito Vitale, otra que me prestó Diego Bolli, algo que me dio Yamaha.
Yo no me dejo comer el cerebro, por supuesto que te da una gran rabieta que te afanen cosas tuyas creativas, herramientas de trabajo, pero después se te pasa la bronca porque son instrumentos, y por eso se llaman instrumentos, lo peor es que te roben la cabeza y el corazón.
Entonces al otro día uno se pega una ducha y se compone, al menos yo por mi carácter, y salgo al frente y saco el disco. Seguimos adelante
Hemos hecho una serie de alianzas muy piolas, que además tienen algo inédito para la industria discográfica de este país. Si mirás la historia prácticamente nunca los sellos discográficos argentinos quedaron en pie, siempre fueron chupados, por competencia desleal o monopólica o como lo quieras llamar, entonces hicimos una alianza con otro sello argentino, Epsa Music, estamos haciendo otra con MyM, también sello argentino. Estos dos sellos que producen un tipo diferente de música a la nuestra, y que tienen además infraestructura en zonas que nosotros no tenemos, por ejemplo fábricas.
Como a ellos les gustó lo nuestro desde el punto de vista artístico, y como yo no tengo infraestructura, lo que puedo hacer es artístico, puedo tocar, componer, inventar, grabar, arreglar; ellos ponen la otra parte, y hacemos una unión transitoria. Entonces en los dos discos mío vas a notar que dicen: Melopea – Epsa Music, es una asociación.
Porque si tenemos para sacar diez discos pero no tenemos la plata, no sirve, yo a principio del 2001 no sabía si iba a poder sacar mi disco, gracias a esta asociación saqué dos. Me parece que salimos ganando todos, que es una idea muy buena para este país en quiebra, y para esta perversión de economía.
Sobre todo cuando los monopolios te impiden la distribución
N: Si, los monopolios te impiden la distribución, pero después sacan leyes económicas que parece que vos fueras el monopolio, y ellos siguen vivos, nadie les va a hacer nada. Entonces esto nos dio la posibilidad de: hicimos una coproducción con el Centro Cultural Rojas, sacamos ocho volúmenes del mapa regional de la Argentina de Leda Valladares, con Melopea y el Rojas, con Melopea y Epsa los dos discos de Litto, un historial de Goyeneche, Uno de Rada y otro de Adriana Varela, que salen ahora.
Y Melopea solo, grabaciones inéditas de Lalo de los Santos, Opa en vivo que es un disparate musical divino, con unos bonus tracks rarísimos, que me dio el negro González en la época de Muerte en la Catedral, grabado en un sótano de Nueva York; el nuevo disco de Los Músicos del Centro, banda cordobesa que sigue allá tocando y grabando nuevos discos de música instrumental de los hermanos Ingaramo, mi Beatles Song Book Volúmen 3, un album del violero Ricardo Domínguez, que es del dúo Ríos Domínguez, onda música ciudadana, y la semana que viene salen los 3 últimos que son , uno de solo piano de Waldo de los Ríos con composición folclórica de él muy buena, un álbum de orquesta de Walter Ríos, el bandoneonista, estilo tango bailable, y el segundo volumen de algo raro que tenemos de Atilio Reinoso sobre los estilos diversos de música criolla de la provincia de Buenos Aires, que sale con un librito de 140 páginas.
De otra manera vos decís ¿como se hace para editar todo esto? Si lo hago solo tengo que ir a la iglesia a rezar porque seguro que no voy a amortizarlo. Pero de esta otra manera que conté es posible. Ahora si espero que se venda lo necesario para que no pierda nadie y este tipo de cosas se siga haciendo.
¿Cómo hace la gente que quiere conseguir cosas de Melopea?
N: Una posibilidad es entrar en la página de melopea en Internet, en la dirección http://melopeadiscos.com.ar
donde además hay un montón de e-mail, para pedir información, para pertenecer a un club donde se envía un boletín cada 10 días con las cosas que hacemos, además de haber teléfonos y toda la información. No tenemos aún el sistema de compras con tarjeta, es más ¿ahora que ponemos, la tarjeta de débito? Parece que estamos en Rusia, o no peor que en Rusia, porque por lo menos estaba todo tapado en los negocios, acá vos salís y ves las fotos para ir a Miami, las minas en bolas, perfumes, todo al revés, es como un castigo. Allá era una ideología, mala o equivocada pero era así, la gente estaba acostumbrada, acá te matas, no tenés para comprar el diario, o pasas por una disquería y ves veinte discos importados de John Coltrane ¿y que haces? Te tenés que matar. Esperemos que dios o alguien piense, porque esto es un disparate.
Ahora vas a poder comprar pastillas de anís con tarjeta de débito
N: A mi me da pena. Ayer hago zapping y veo a un tipo pegándose un tiro con una escopeta, es un disparate, pero sabés que pasa, la vida continúa, todo tiene que seguir, todos necesitamos comer, pero si encima no tenés arte, ¿que haces? No te tenés que desproteger espiritualmente, claro que hay días que me pongo mufa o que tengo que hacer un millón de cosas que no me importan, que no tienen nada que ver con mi tarea real. Pero por suerte no me agarró como a otra gente eso de decir desaparezco, no lo hago más, o quiebro, no pienso eso. Claro que es injusto, no lo que me pasa a mí sino a la población, pero yo no soy el presidente ni lo quiero ser.
Además por ahí no está la solución, evidentemente
N: no, pero vos ves cosas que están fuera de la mano de dios, y no hace falta ser político, vos ves la comidilla diaria de los últimos diez años, la cantidad de dinero que se han afanado, quien sea, por todos lados, y ahora cuando viene un ajuste se lo hacen a un tipo que tiene cuatrocientos mangos
y le avisan a los amigos el jueves a la noche para que saquen toda la plata
N: claro, eso es una perversión. Yo no quisiera estar en el pellejo de la gente que inventa esto, no entiendo como pueden vivir tranquilos, con su familia, estan locos
Ahora te lo escucho decir a vos, también se lo escuché a Spinetta eso de que el arte tiene que seguir
N: si!, anoche escuché un reportaje que pasaron de Spinetta, con su onda, sus analogías, su idioma, su onda, y es lo mismo. El tipo ahora tiene que sacar un disco que tiene que estar bien, y ojalá le vaya bien. Porque sería injusto que por una situación a la que te han llevado 40 o 50 tipos, vos además dejes de hacer lo que haces. Encima cuando lo que haces lo venís haciendo desde hace tanto tiempo como nosotros, y además lograste hacerlo cuando por ejemplo estaba bravo el país como con Onganía. Ahora estamos curados de espanto.
Con la ayuda de Dios y de tu fuerza espiritual, tampoco me estoy declarando un omnipotente sobre la tierra, pero a veces reacciono ante la adversidad con el doble de polenta, porque digo no hay derecho, si uno no jode a nadie, además haces una cosa que no importa a que cantidad, pero a un montón de gente le hace bien, sino que hago ¿un grupo de cumbia villera?
es que ese es el papel del arte
N: históricamente es así. Por una cuestión de educación, de ser hijo único, desde chico tuve la suerte de tener una educación de literatura, de pintura, de cine, de música, muy grande. ¿Sabés la cantidad de gente que de muy chico me formó? Yo me moría por una película o por un libro, y eran tipos que en el momento que lo hicieron no tenían un mango, y lo que hicieron quedó y te partió la cabeza. Creo que esta es la función del arte en cada lugar, sobre todo cuando lo que vos haces es una crónica sobre la idiosincrasia del lugar.
Porque uno tiene sus grandes heroes de la historia como Stravinsky, Piazzolla, Miles Davis, Charly Parker, pero además necesitás tener alguien del lugar que haga algo de ahí
que tenga que ver con la cotidianeidad
N: en Brasil Milton Nascimento no está primero en el ranking, no sale nunca en la televisión, pero es una columna de algo y hace una cosa buena, equilibra un poco esta balanza donde el resto es chingui chingui.
¿Cómo ves el panorama musical actual?
N: Pasan dos cosa, si ya el terreno para que alguien que se dedique a lo suyo sin ninguna concesión, siempre para el arte fue un terreno duro e inhóspito, en los últimos años se fue todo al diablo. Hay mas preocupación de las grandes compañías, productores o cadenas, por buscar algo que a los diez minutos de ganancias impresionantes sin importar el sacrificio de la calidad, y gente que se dedica a esto no por vocación sino porque dice grabo un disco si me va bien es mejor salir en la tapa de una revista que cargar bolsas en el puerto. Entonces transan y salen las porquerías que escuchamos. Creo que creció más perversamente el negocio de la música que la música.
Pase lo que pase, igual la música sigue adelante. Vos tenés 76 canales de tv en tu casa y haces zapping, y en general todo es una porquería porque los 76 canales son del mismo tipo, y no hay un canal que te represente, porque los dueños dicen que no es negocio, pero hay otra gente que quiere otra cosa.
Si vos tenés la suerte de viajar como yo que toco mucho afuera porque acá casi no tengo laburo, en todos lados hay grupos de jóvenes o de tipos de edad intermedia, unos que hacen música instrumental otros hacen música regional, hay músicos en todos lados pero claro, no los vas a ver ni escuchar en los canales o en las radios de mayor audiencia en BSAS porque sabemos como es ese negocio, es otra cosa. No hay que tenerle miedo a eso porque salvando las distancias, te vas a New York o Los Angeles y también encontrás docenas de tipos que tocan una música maravillosa y no los vas a ver en ningún lado hasta que un día se meten, todo depende de la persistencia o la creencia que tenga el tipo con lo que hace, si vos crees en lo que haces te podés morir de hambre pero haciendo la música que querés así tardes 10 años. Si no lo tenés claro, a los dos meses que no hay un show, te dicen vení y grabame esto y lo grabas... después de todo vos decidís nadie te hipnotiza.
Así que veo la música a nivel de lo que te permiten oír los medios de comunicación, que no es toda la música, es la parte más comercial, porque escuchás un programa de radio y los 10 discos que pasan están pagados por una campaña, pero eso no significa que no tengas la oportunidad de oír música, tenés que tener la cabeza abierta y decir voy a buscar algo que no me trate como un boludo.
No es accidental que en los últimos diez años, no aparecen grupos nuevos en cuanto a una forma, a riesgos, arreglos, a una estética. Cuando empezó esta movida en nuestro país en el sesenta, ya había diez grupos que tenían cada uno algo distinto, hoy en día eso no existe, ¡encima se sigue revalorizando lo que se hizo antes, porque estaba sano!
hasta la música comercial de aquella época tenía un nivel de calidad que no tiene la actual
N: a eso voy, pongo el ejemplo madre, Los Beatles con una música de buen gusto lograron hacerse multimillonarios y conocidos hasta en la luna. Por eso la música perdura.
Fijate en cada década, en la época que por ejemplo salió Genesis, Foxtrot o Nursery Cryme, los temas duraban mucho, decían estos tipos donde van a ir, quien se los va a pasar, y se hicieron conocidos en todo el mundo, ok. Nombrame a alguien que haga una música así hoy en día, ¡no hay riesgo!
Es como Internet, tenés de todo, pero hay que saber buscar, donde hay algo de lo tuyo que no te joda, el resto son boludeces.
rascar debajo de la pintura
N: claro, a mí me gusta cada cosa, y son tipos que en sus lugares tienen sus refugios, hacen lo suyo y tienen una gente que los sigue, no importa si son mil personas o siete mil, hacen lo suyo, están fuera del negocio. Claro que también necesitan vivir y vender discos, está bien, pero no especulando a ver si se hacen famosos
Creo que cada vez se va a dividir más, esta el que no va a querer escuchar nada de lo que le quieren enchufar y va a buscar, y el otro que va a estar idiotizado, mas masivamente y consumirá cualquier cosa.
¿que planes futuros tenés, vas a tocar?
N: te cuento, en enero nos vamos con el trío, tocamos afuera mucho, este año tocamos por Bolivia, Paraguay, México; nos vamos de nuevo a México porque me sacan otro disco que estoy terminando esta semana con otros temas
¿una especie de Celebración?
N: si, y tiene temas de material mexicano, tocado como toco ahora. Porque yo no hago una música como Ricky Martin, que graba un disco y puede salir en todos los lugares porque es... eso. Yo tengo una discografía tan larga, hago tantas direcciones de la música, que si sacás mi último disco en España donde no está mi discografía en forma regular, se me conoce y tengo un poco de prestigio pero no es como acá donde cada año sale un disco y el que me sigue tiene todo; entonces si sacás mi último disco ahí o en Alemania donde también voy a tocar en el 2002, para ellos es un misterio, y si sacás un “grandes éxitos”, ellos no lo vivieron como acá que podes poner “ El Bohemio” por ejemplo.
Entonces en febrero saco un disco en México, y en marzo uno en España. Los dos son discos especialmente hechos para cada país. Si tienen seis o siete temas de mis últimos discos de acá y tienen ocho o diez temas exclusivos para cada país. Entonces ven que no le mandaste cualquier cosa, mirá como será que un disco que saqué en México en agosto del 2001, tiene ocho temas inéditos y que nunca van a salir acá, entonces trajimos trescientos y los vendimos en dos días en Zivals, para el coleccionista que le gusta mucho lo que hago. Entonces pensando eso y como hay buena onda con los sellos de allá, traemos siempre una partida para acá, para fanas.
Así que empezamos en Enero con el trío en el sur cinco o seis fechas, luego vamos a Puerto Madryn, y haremos después Villa La Angostura y San Martín de Los Andes, que son dos lugares hermosos pero vamos cada dos o tres años porque es muy dificil, porque para llegar es más caro que lo que cobramos por tocar.
En febrero me voy para México, para abril estaremos por España, y estoy esperando una contestación para después hacer cinco lugares por Alemania, y luego vengo a grabar un nuevo disco, y seguir haciendo lo que hago siempre.
Lo que pasa es que desgraciadamente no tengo acá trabajo, para tocar en vivo en concreto, en el 2001 s me cayeron como quince cosas del interior donde habitualmente voy y tengo mucho público, Tucumán, Salta, Rosario mismo, porque no hay un mango, la gente no tiene guita.
es difícil jugarse a organizar algo ahora
N: ¡No podés! Me llama un tipo para llevarme a Rosario, y me dice “vení que se llena” y miro el boliche y para llenarlo cobra dos pesos la entrada, tengo que llevar los equipos, los músicos, la combi, los asistentes, sonidistas, no es que yo cobre un lujo, pero necesitas una guita, y después el hotel, la comida, ¡lo liquidaste al tipo!
pero es bueno que puedas tocar afuera
N: ¡si! Estuvimos en México en agosto pasado quince días, no solo tocamos en el DF, también tocamos en el interior dos fechas, una en un lugar por Yucatán que se llama Campeche, subimos a un avión dos horas de viaje, llegamos a una ciudad, de esas coloniales, bien antiguas, con murallas porque ahí atacaban los piratas, un encanto la ciudad, porque ellos cuidan sus cosas, y tocamos en el centro de la ciudad, para cultura de ese lugar, en una especie de glorieta, muy grande, en una plaza hermosa con barcitos para tomar cerveza.
Y ya te digo soy un tipo que tiene prestigio ahí, pero no hice una carrera como acá, y tocábamos a las ocho de la noche y alas siete y media había mil y pico de tipos, tocando lo nuestro, porque llegas y tocas lo mismo que acá, lo tuyo, y se te acercan tipos y te dicen (poniendo tonada mexicana) “escúcheme maestro, ¿donde puedo conseguir el disco de Huinca y el de Los Gatos Salvajes?” ¡Se te caen las medias!
Porque hay problemas, pero para nada como acá, el tipo va te escucha en el conciertos, se compra dos o tres compact, se toma una cerveza.
Acá en Melopea veo que vienen los chicos a comprar, o fanas de uno, y hay tres discos de reedición y dicen “no, este mes me llevo este”, y te da pena, te dan ganas de regalarlo, ¡estamos hablando que no tienen diez pesos más!
Esperemos que esto cambie, pero mientras no cambie hay que seguir haciendo cosas.
Si uno quiere tener un diálogo breve con Litto es más fácil preguntar ¿qué no estás haciendo? (risas)
N: si, estoy metido en diez mil cosas, un poco porque vivo así, en una burbuja. Ayer estuve con un amigo y empezamos a idear que vamos a escribir una obras sobre Puerto Madryn, que tiene toda una historia, desde que llegaron unos escoceses, yo le voy a poner la música y el va escribir unos poemas, por otro lado estoy tratando de terminar un álbum que dejamos por la mitad, donde Cecar Franov y yo comenzamos a musicalizar la poesía de Olga Orozco, con ella diciéndola, que lo dejó grabado acá antes de irse, y es super emocionante.
Tenés muchas cosas que vas trabajando paralelamente, porque podés hacer muchas cosas, a veces sale un chabón que no entiende nada y dice “porque haces tantas cosas las descuidas” y no, todo armoniza, porque si estoy haciendo el trabajo de Olga Orozco es una cosa, me ubico en eso y lo hago, después hago mi disco que es otra cosa, no van a mezclarse los
sonidos