Entrevista a Iconoclasta

Mexicali 2 al 8 de Marzo de 1999

Entrevista realizada durante el festival de Mexicali por Gustavo Bolasini y Jorge López - Inédita

Cuéntennos el origen de Iconoclasta, los inicios y una breve reseña de su historia

Ricardo Moreno: El proyecto se origina en que Iconoclasta el principio, al igual que muchos músicos del progresivo, empezó a tocar el rock que se oía en su época, canciones de grupos ingleses y americanos. Pero llegó un momento en que los músicos con los que tocábamos querían seguir en lo mismo, y nosotros primero queríamos tocar canciones originales, y segundo tocar progresivo, entonces hubo una ruptura muy grande. Porque nos salíamos de estilo y de escuela. Porque en México la escuela era la copia de la música extranjera, esa fue la época de oro de los fusiles (grupos que tocan covers). Había muchos que eran excelentes.  Pero a la hora de hacer sus temas originales eran malos, no en lo técnico sino componiendo. Y decían yo hago mis temas pero me gustan más los de Queen, y lo malo era que nunca iban a entrar a tocar en Queen, ahí está la bronca.

¿Y cuando se inician?

RM: Iconoclasta, oficialmente se formó en diciembre de 1980, aunque empezamos a tocar desde antes.

¿Cómo fue la evolución a través del tiempo?

RM: La evolución a sido buena, y sobre todo ha sido divertida. Nosotros amamos profundamente nuestro oficio, e Iconoclasta coincide con uno de los ideales de Sócrates, que es aquel donde coincide el saber y el creer en el mismo punto, y ese punto, que nos mantiene unidos, es la devoción tan grande por nuestro oficio.

¿Cuáles son sus influencias?

RM: somos así como hijos de veinte padres (risas), pero nuestras influencias al principio fueron del rock inglés, y luego del rock americano, como Kansas. Iconoclasta está nutrido por Yes, Genesis, EL&P, y mi personal punto de vista como compositor y arreglador también incluye Gentle Giant, porque hay un paralelismo especial entre el “Gigante Gentil” y nosotros. No sé si se acuerdan que ellos eran tres hermanos, y aquí Víctor (Baldovinos – baterista) es mi primo, y con los demás somos amigos de toda la vida, yo conozco a Ricardo Ortegón (guitarras) y a Noemí De Rubí (bajo y voz) desde toda la vida.

Lo cual no quiere decir que no haya habido broncas, pero siempre lo más importante ha sido el grupo, y eso ha permitido que la banda siga.

También hemos tratado de evolucionar técnicamente, conforme nos fuimos compenetrando con el grupo, también fuimos aprendiendo más el oficio, estudiar música, que de hecho seguimos estudiando. En mi caso pienso que no debo dejar de estudiar si quiero permanecer en el negocio.

Llama la atención la versatilidad, tratan de introducir muchos instrumentos a la música de la banda, ¿cuál es la idea de intercambiar instrumentos y demás?

RM: Nosotros para el Baja Prog, podríamos haber traído todas canciones nuevas, que en lo personal me encantan, aunque me digan que el mejor disco del grupo es Reminiscencias, pero le pasa a todas las bandas, a Jethro Tull todos le piden Trick as a brick, o de Genesis todos queremos oír sus rolas antiguas, pero ahí es donde tu dices o me quedo y me muero o trato de seguir y ser mejor que antes, o no repetirme, y ese ha sido uno de nuestros desafíos. Y en éste concierto hemos tratado de manejar una sección de teclados, una de guitarras eléctricas, otra de guitarra acústica, haciendo hincapié en las percusiones, lo que fue un acierto, a los del grupo Ten Jinn les pareció muy original y me preguntaron en que afinación usaba tumbos (percusiones), lo cual me halagó, que a colegas no les pareciera cotidiano. Tratamos siempre de buscar la vanguardia, o caminar por senderos poco transitados.

¿Están trabajando en un próximo disco?

RM: La música está 100% compuesta y arreglada. De hecho aquí trajimos dos canciones de las nuevas, una es “La granja Humana” que trata de la revolución genética que estamos viviendo, y los problemas del ser humano al final del milenio.

¿Están planeando grabar, o están grabando?

RM: Tenemos los demos de todas las canciones, lo cual es bueno porque permite ver aciertos y deficiencias antes de ir a grabar, cuando empezamos no teníamos esa posibilidad. Entonces cuando grababas te sorprendía o te decepcionaba el resultado. Aunque lo ideal sería tener un estudio propio donde ir trabajando paso a paso, como nuestros amigos de Cast.

¿Porque no utilizan la parte vocal?

RM: tenemos algunas canciones donde Noemí canta, obviamente ella ha tenido una posición muy activa porque durante años quisimos invitar a cantantes especialistas, como gente que cantaba en el coro de bellas artes, o cantantes solistas, entonces llegó un momento donde teníamos muchas canciones cantadas pero no contábamos con el cantante, entonces Noemí tuvo la actitud positiva de dedicarse a cantar. Yo traté también de hacer los coros. Pero la mayoría de nuestras composiciones son instrumentales.  Inclusive tratamos siempre de incluir un contenido ideológico en los textos del disco más que en las letras.

Noemí de Rubí: En general estoy muy contenta, satisfecha, muy emocionada también, es increíble estar en un ambiente de tanto talento, esto de convivir con gente de todo el mundo, de tanto talento que hace cosas tan diferentes a la que uno está acostumbrado a hacer, es muy satisfactorio. El concierto me pareció bueno, aunque hubo detalles técnicos, pero el grupo venía bien preparado para dar un buen concierto, creo que lo hicimos, lo mejor que pudimos. Y lo resolvimos muy bien. Y también me gusto la gente, aunque estoy acostumbrada a un poco más de energía del público. Aún así estoy muy satisfecha.

Víctor Baldovinos: A mí me pareció muy organizado, estuve muy a gusto, tal vez falto un poco de tiempo de prueba de sonido o cosas así, pero siempre los días de inauguración son tensos, y éramos tres grupos para probar, pero estuve muy a gusto. Tal vez queríamos que la gente gritara o se involucrara más, pero la gente de Mexicali tiene una actitud como frente a la música clásica, de mucho respeto.

Después de haber visto el Baja Prog, ¿como ven al movimiento progresivo en forma global?

RM: en principio fue una gratísima propuesta conocer los grupos, porque de todos los que tocaban sólo conocíamos a Cast. Otra cosa que constaté es que el nivel es alto en general, cada banda tiene una tendencia diferente y es lo que se me hace maravilloso, y lo que hace al progresivo diferente a otros géneros. Ninguna banda se parece, y en esa variedad está el gusto.

NR: a mí me gusta mucho la originalidad, no quiero ofender a nadie con este comentario, pero hay cosas que ya se han hecho y escuchado mucho, se reconoce que son de alta calidad, pero me quedo con la originalidad, el progresivo es eso, no es para copiar lo ya visto o al grande que te gusta.

Por eso creo que una de las grandes cosas que caracterizan a Iconoclasta es la originalidad, y digo la calidad de los europeos es innegable, y lo bueno es la diversidad. Además me encanta esta convivencia con todos ellos.

RM: lo bueno de esto ha sido la convivencia, y por ejemplo conocerlos a ustedes ha sido increíble, ya desde el primer día hemos estado riéndonos, como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo, y en realidad hacía horas que nos vimos.

La magia del progresivo, ¿no? (risas)

RM: de alguna manera nos vuelve una familia. Es mágico.

VB: Creo viendo los grupos que vinieron al Baja prog, que hay dos familias, el progresivo está como dividido en antes y después de Marillon, y eso se vio aquí. Lo digo un poco por Arena, por traer a Mick Pointer (primer baterista de Marillon) y por otro lado están los grupos acústicos como After Crying, de cellos, de intensidad diferente, que creo es otra escuela.

¿Cuáles son sus planes futuros?

RM no es muy seguro pero igual se los voy a adelantar, se habla de la venida a México de Magma y Gong, y uno de los grupos locales de apertura vamos a ser nosotros.

Como Anglagar, que luego del Prog Fest vino a México e Iconoclasta tuvo el orgullo de alternar con ellos. Quienes además son excelentes personas, que tuvieron el gesto de no quedarse en el camarín, sino que salieron a ver nuestro show, y convivieron con nosotros, fue un evento magnífico, aunque no hubo tanta gente.

Otro proyecto es el nuevo disco que se va a llamar “La Granja Humana”. Al cual le estamos buscando una buena pre-producción. Lo que es difícil para nosotros porque a través de dieciocho años siempre fuimos independientes, y aunque a veces a habido compañías que sacaron nuestros discos, siempre fueron discos hechos, cuando lo más difícil del disco es hacer el master.

Bueno han sido muy gentiles, es muy agradable hablar con ustedes,  ¿quieren agregar algo?

RM: si, en lo personal, quiero decir que el movimiento argentino ha sido muy importante, cuando empezamos a tocar ya teníamos el conocimiento del rock progresivo argentino. En México fue más tardío ese movimiento, porque yo creo Argentina tiene una influencia directa de Europa, y que gente como ustedes se interesen en nuestro trabajo es algo que nos motivo, y sería una cosa gozosa poder ir para Argentina a mostrar nuestro trabajo.

NR: gracias por interesarse en nosotros.

VB: yo sentí que veinte años no es nada! (risas)