Entrevista a Julian Colbeck

 

Por Carlos Salatino

Traducción Alex Nakakoji

 

 

¿Cuales consideras que son tus influencias musicales?

 

JC - Creo que Los Beatles, como cualquiera de mi edad. Fue el primer grupo que me hizo escuchar música pop. Cuando en 1963 tuvieron sus primeros éxitos, yo tenía 11 años, recién estaba comenzando a interesarme en cosas como esas. Para esa época y antes incluso, estaba estudiando música clásica, y cuando aparecieron Los Beatles dije ¡Waauuuhhh! Era increíble, nunca había escuchado algo así, aún hoy creo que todavía son la mayor influencia que tuve.

 

CS - Los Beatles son la esencia de toda la música contemporánea....

 

JC - Si, es verdad

 

¿Cuáles son tus tecladistas favoritos?

 

JC - Francamente, hay 1 o 2 tecladistas que realmente me gustan, como Keith Jarret, me gusta Bruce Hornsby, Thomas Dolby. Pero nunca fui un fanático de Rick Wakeman, ni de Keith Emerson. Los grandes tecladistas nunca fueron de mi agrado, siempre estuve más interesado en canciones y en arreglos, más que en tocar rápido. Incluso cuando toco piano, no soy lo que se dice un pianista como tal.

 

CS – Hay músicos como Bruce Hornsby que son excelentes pianistas, más allá que se dediquen principalmente a hacer canciones.

 

JC - Es cierto. El tema es que uno casi nunca no piensa en músicos como él, lo pude ver 2 o 3 veces en conciertos, y es un pianista de jazz increíble.

 

CS - No es fácil hacer buenas canciones, como las que hacen Hornsby, Billy Joel, Elton John, Paul McCartney, excelentes compositores... No es fácil hacer canciones con un poco de elegancia.

 

JC - Si, así es

En nuestro país sos muy conocido por principalmente por tu trabajo con Steve Hackett. ¿Cómo resultó esa experiencia?

 

JC - Sinceramente fantástica, ya que Steve es un excelente guitarrista para que un tecladista pueda trabajar con él. No todos los guitarristas lo son, pero él si ya que le gustan las orquestaciones. Muchos guitarristas son del tipo, guitarra, guitarra, guitarra, guitarra y olvídense de todo lo demás. Pero Steve se interesa mucho en teclados, en sonidos y en orquestaciones. Entonces cuando tocas con él es divertido, porque hay cosas para hacer, no es todo sobre Steve. Hice ocho o nueve álbumes con él, escribimos unas cuantas canciones juntos para esos álbumes, giramos mucho tiempo, lo cual también fue muy divertido, e incluso hicimos dos o tres giras los dos solos en Europa, solamente con teclado y guitarra. Y fue muy divertido porque a veces es difícil ser tecladista en una banda, porque tenés un minuto para tocar, después hay otro rato que tienen que tocar los bronces, otro rato las cuerdas, así que en ese caso no tenes demasiada identidad. Tenés que ser muchas cosas, usar sombreros diferentes. Así que si son dos músicos solamente, para el tecladista es un verdadero compromiso, porque te puedes expresar libremente, porque te puedes escuchar mucho mejor también. En una banda, no sabes si el sonido es de un teclado o no, si la guitarra es la guitarra, o la que escuchas es la batería, el bajo

Y respecto al teclado decís, ¿que es eso? Pero si hay solo dos personas, entonces te puedes hacer escuchar porque todo lo que no sea guitarra, es teclado, y eso fue muy divertido.

 

CS – Hackett no solo es un gran guitarrista, sino que se reveló como un excelente compositor con un alto grado de buen gusto en las orquestaciones…

 

JC - Ah si estas en lo cierto

 

¿Cual era el mayor desafío con Steve trabajando en formato acústico y electrónico?

 

JC - Creo que como muchos grandes compositores, él tiene muy buenos oídos, así que él busca sonidos muy particulares. No es solamente ver si toca el órgano o toca el piano. El busca los colores, los detalles, así que eso fue todo un desafío porque estás tratando de entender una cosa bien especial y particular que alguien quiere. No quiere que solo que toques, quiere un sonido particular y muy especifico. Hicimos un trabajo muy especial que se llamo “Genesis Revisited” donde Steve hizo una revisión del material antiguo de Genesis.  Ese también fue otro desafío porque él quería analizar esas composiciones que ya tenían un sonido y recrearlos con un sonido mas moderno. Así que tuve que ir para atrás, hacer el trabajo de un arqueólogo, excavar lo anterior, y sacar algo nuevo. Balancear todo eso fue un desafío, pero muy divertido e interesante.

Respecto a la segunda parte de la pregunta sobre los temas acústicos, el desafío cuando tocas junto con una guitarra acústica, es que te da esa cosa de sensibilidad. La guitarra acústica es un instrumento muy gentil, así que todo lo que tocas tiene que ser empático en términos de sonido

 

¿Qué recuerda de la gira de Tokyo Tapes con Steve, Wetton, Ian Mc Donald, Chester Thompson?

 

JC - Bueno, eso fue una verdadera apuesta. Obviamente todos los músicos eran fantásticos: Chester es un increíble baterista, Ian es un maravilloso flautista, y John es un brillante bajista y era la voz también, y creo que él no estaba tocando el bajo en esa época. Estaba grabando un montón, usando samplers y loops,  así que venía como un poquito oxidado, pero resulta que vino, y empezó a tocar de una forma increíble. ¿Eso era lo que oxidado que estaba? Fue muy divertido, y esa fue la última vez que toque en vivo, no quería hacer mas giras. Yo creo que el rock, mas allá de cierta edad, se ve mal, sabes, el rock es una música de jóvenes, y debe ser vista como joven. Creo que ver viejos muchachos en el escenario, no es bueno para el rock. Así que pensé que esta era una buena forma de terminar, con un buen show, un buen disco, un buen DVD, muchas gracias y buenas noches

 

¿Y como fue tu experiencia con Anderson, Bruford, Wakeman y Howe? (con Jeff Berlin, Julian Colbeck y Milton McDonald)

 

JC – Eso fue completamente diferente a lo que hicimos con Steve, aun cuando el material es de alguna manera similar, ya que son canciones largas con un montón de partes complicadas. Pero con Yes era como una máquina, sin demasiado lugar para expresarse. En cambio con Steve, si bien era también bastante complicada su música, había mucho espacio para poder expresarse. Con Yes, las partes son las partes y obviamente Rick toca muchísimo. Todos los integrantes están siempre ocupados, el bajo está tocando constantemente, la guitarra también, así como los teclados, la batería… Y además había otro teclado, otro guitarrista, era como una gran máquina. Fue un compromiso muy grande, pero en el sentido técnico de tener que tocar más que en el sentido musical. Algunas veces Bruford tocaba en 7/8, yo tocaba en 12/8, las guitarras tocaban en 4/4, y a cada 56 partes, llegábamos a un ¡BAANNGGGG! Para mí era mas un ejercicio académico mas que una diversión. Pero bueno, eso es Yes y eso es lo que hacen

 

¿Qué nos podés comentar sobre el disco que grabaste en 1992 con Johathan Cohen, Back to Bach? 

 

JC – Eso fue algo muy extraño, ya que siempre ame la música clásica, y particularmente Bach, y en especial los 48 preludios y fugas. Es algo que todo el mundo debería estudiar, no importa que tipo de música hagas, jazz, pop, rock o hip hop. Yo creo que podes aprender muchísimo sobre armonías y ritmos de esas piezas y lo que hice básicamente en ese momento fue trabajar con los secuenciadores y grabación midi. Y solo para divertirme grabé un par de esos preludios y fugas como una secuencia, sin ninguna razón en particular, y me puse a tocar arriba de eso, con diferentes orquestaciones, diferentes partes, y terminó sonando interesante. Y lo que quería hacer, o lo que terminó siendo, fue ver como trabajaban las armonías. Así que arriba de eso, le escribía otra canción. Aún cuando la forma de la música era la misma, y cuando le sacabas la secuencia quedaba la otra canción como una impresión fantasma de la composición original, quería investigar que tenían esas piezas, trasladadas a un ámbito diferente y ver si funcionaban. Creo que no todas funcionaron, algunas sí, otras no tanto. Fue una especie de ejercicio intelectual para entender un poco más sobre esas piezas tocando y experimentando con ellas

 

¿Que nos podes contar acerca de tu trabajo con la banda Charlie?

 

JC – Charlie era una banda clásica de rock ingles en todos los sentidos,

fue una época increíble, en América, siendo una banda inglesa, era una época mas inocente, digamos no tan inocente, pero éramos solo muchachos divirtiéndonos, y la banda era mas o menos como el hijo de Terry Thomas  el líder de la banda.

Escribí muchas canciones con él, produciendo los discos también, y Terry es una persona que hace cosas constantemente, letras, música, es muy productivo y escribíamos muy rápido, iba a su casa y teníamos 5 ideas inmediatamente, trabajábamos en eso, y después teníamos 3 canciones mas, fue muy divertido, trabajamos mucho grabando, era la época que firmamos para Tritón Records, el cual es probablemente el estudio número 1 del mundo, el estudio mas avanzado tecnológicamente,  como habíamos firmado con ellos, podíamos vivir en el estudio por meses, explorando, preparando temas. Mirando para atrás fue un desperdicio financiero, pero fue divertido, hicimos 5 o 6 álbumes y todos llevaron meses y meses… pero viéndolos ahora, fueron grandes grabaciones, y la banda tuvo éxito hasta cierto punto, pero nunca mas allá de ese punto, siempre estábamos al borde del éxito, fue algo frustrante pero divertido, compusimos muy buena música, lamento no haber podido ser mas exitoso, pero no tengo culpas con eso. Hicimos grandes shows y buenas canciones. 

Terry hizo un nuevo álbum el año pasado, iba a ser un álbum solista, pero después me mando unos temas y me dijo, ¿querés tocar teclados en algunos temas?, Si, seguro!   Así que me mando los archivos, le puse algunos teclados, estábamos separados por 6000 millas, yo estaba en California, el en Londres, y el álbum que salió es increíble, pero yo tuve bastante poco que ver en esto.

Y la verdad que Terry se ha vuelto un gran productor,  siempre ha sido un gran cantante y guitarrista, pero en producción se ha vuelto muy bueno, y suena increíblemente, una lástima que haya salido en un tiempo donde los discos no se venden!  

Se hablo sobre si volvíamos a reunirnos, si se reformaba Charlie, y yo siempre dije no, no hay forma. Pero la verdad no sé, a medida que me voy poniendo mas viejo, por ahí, en una de esas digo ¿por que no?

Así que la puerta no está cerrada del todo, pero casi

 

¿Crees que las bandas actuales tengan la calidad de las bandas de los 70 como Yes, Genesis, Crimson, ELP…?

JC – Si, creo que si, Radiohead, Muse… aun cuando ahora hay un montón de música de formula, lo cual me parece algo insatisfactorio, creo que hay un montón de música muy buena, el problema es que nadie puede hacer plata, porque los discos ya no se venden mas, y creo que es un gran problema porque solo podés hacer algo de dinero en la industria de la música  tocando en vivo, pero los shows tampoco son gran cosa, entonces las bandas  tocan porque tienen que tocar, antes había otro dinero de la venta de discos y ahora ya no está mas, va a ser interesante ver, probablemente sea bueno, que la gente al final toque música porque le gusta, pero vas a tener que ser otra cosa, un doctor o algo así, porque hay muy poca gente hoy que puede mantenerse siendo un músico, comprar equipos, aun si haces tus propias grabaciones, también tenés que comprar equipos, y es difícil

 

¿Que nos podés contar de tus trabajos en sonido con la empresa Keyfax NewMedia y  de producción junto a Alan Parsons?

JC –Es un poco lo que comentaba antes, no hay muchas oportunidades para que la música pueda potencialmente generar dinero, ahora se pueden hacer música para películas, filmes, videojuegos, para televisión, la música no es un fin en si, y yo me empecé a dar cuenta de esto 16 años atrás, produjimos unas muestras para que la gente las pudiera usar en sus composiciones, y eso fue bastante exitoso, y Yamaha, apoyo alguna de estas colecciones para un nuevo teclado, y después aparecieron los videos de cómo usar esas colecciones, y algunos otros instrumentos, así que termino siendo una empresa que ayuda a los músicos que usan cierto tipo de tecnología, pero que no entienden la tecnología.

Y Alan y yo, trabajamos juntos veinticinco años atrás, hice un disco con él y después él produjo uno de los álbumes de Yes que hicimos con la sinfónica, hemos sido amigos por muchos años, y hace unos veinte años atrás hice un video que se llamaba “Como obtener lo mejor de una grabación casera”, ensenando a la gente como grabar usando casettes multitracks, y Alan apareció en este programa, lo reporteé y estuvimos hablando sobre producción, y en los últimos quince años Alan me viene diciendo, “tenemos que hacer esto nuevamente con todos los nuevos equipos y las nuevas cosas que hay”    Siempre decimos  sería bueno hacerlo  y un día hace tres años lo visité, estábamos sentados en la mesa de la cocina y me dice “quiero hacerlo” y yo le dije, ok hagámoslo

Agarramos un pedazo de papel, y escribimos la idea para todo el programa, en la mesa de la cocina e hicimos ese programa, no cambiamos nada, todas las ideas aparecieron en ese momento como debía ser y tres años después apareció el programa.

Fue increíblemente divertido porque Alan es un gran tipo con grandes ideas, pero también es como Hackett, deja hacer, da espacios, así que lo escribimos, lo produjimos y ese fue el gran proyecto Keyfax por los últimos tres años; cuatro videos, dos músicos, diseñadores; la empresa se convirtió en una empresa de producción de videos, pero siempre referido a la música

 

También escribiste como periodista, y entre las cosas que escribiste está la mejor biografía de Frank Zappa, uno de mis músicos favoritos. ¿Qué podes decir acerca de Frank Zappa y su música?

 

JC – Bueno, eso fue muy interesante, yo también como vos soy un gran fan de Frank Zappa, lo he visto muchas veces en vivo, tengo todos sus discos, creo que es uno de los dos o tres grandes nombres en los cincuenta años de rock, su humor, su sentido de la orquestación, sus ideas, todo  y aparte es un gran guitarrista, yo soy un gran fanático de él, y un publicista me contacto y me pregunto si podría escribir algo sobre Zappa, si por supuesto fue la respuesta.

Cuando escribís una biografía tienes dos opciones, puede ser una biografía autorizada, es decir que escribís con la cooperación de la persona de la cual estas escribiendo, o puede ser no autorizada, en dicho caso no tienes cooperación de la persona. El problema con la biografía no autorizada es que si escribís algo malo sobre alguien, en seguida va a salir y decir, ¡no!, así que mas o menos escribís lo que querés escribir pero corres el riesgo de comerte un juicio, así que es una opción bastante complicada, a menos que la persona este muerta, si está muerta, no hay problema, pero si está viva, y mas un tipo como Zappa, un tipo paranoico, extraño, tendría que haber visto los carteles de peligro o advertencia…., yo decidí hacer una no autorizada, porque si escribís una biografía creo que tenés que tener la libertad de decir lo que pensás, sino ¿cual es el punto?, estarías escribiendo algo como de relaciones públicas.

Así que como fue no autorizada Zappa trató de detener la edición, muchas personas que iba a entrevistar no quisieron hablar, porque si llegaban a hablar el tipo les iba a hacer un juicio, y hubo gente que si, accedió a la entrevista, pero Frank también trato de detenerlos, así que fue una tarea muy difícil y me sentí mal, porque yo no estaba haciendo eso para hablar mal de él, pero trate de decir la verdad, o al menos  las verdades que pude encontrar, así que fue una cosa bien difícil, y la verdad que no se si haría algo así de nuevo, si retrocedo y tengo el mismo ofrecimiento, probablemente diré que no, es muy complicado y si encima sos un fan, o eras un fan, es un poco deprimente  tener a la persona que admiras que no te aprecia por las cosas que estás haciendo…

Pero fue interesante, hablar con un montón de gente que trabajo con él, aun cuando hubo mucha gente con la que no pude hablar. Así que termine teniendo una idea mas clara respecto a porque él es como es, o fue como fue, obviamente un tipo muy complicado, fue muy interesante el proceso ese de ir pelando la cebolla, y ver con que me encontraba, fue interesante, pero no lo disfrute.

 

CS - Tampoco es fácil descubrir la música de Zappa

 

JC - Frank Zappa fue un tipo innovador en tecnología en sus últimos años, componiendo sin límites hasta que encontró músicos que podían interpretar finalmente su música.

 

¿Es el hombre todavía la maquina mas importante a la hora de componer?

 

JC – Absolutamente, y creo que una de las cosas mas interesantes, aun cuando Zappa fue un compositor increíble, él también se basó en el increíble talento de la gente con la que siempre trabajo. Un montón de gente en su posición, y Jon Anderson  es similar, pero hay pocas personas con las que trabaje con las que podes sentir que “estas trabajando y aportando algo” y no” todo lo que decís es mío, todo lo que haces es mío” y creo que Zappa también fue un poco así, pueden abusar de la gente, muchísimo y Jon Anderson hace lo mismo, y es complicado, porque a los músicos no nos gusta mucho eso de ser “usados”, una cosa es colaborar, porque en ese caso es mas una relación de igualdad.

Creo que mucha gente en el rock, una vez que llegan a cierto nivel, ya no hay mas colaboración, piensan  “todo lo que tenés es mío, porque yo te pago”, es complicado.

Zappa fue un tipo increíble, el mismo y fue muy bueno eligiendo otra gente, cuyos trabajos el tomaba y trabajaba o los incorporaba, no era todo de él, pero no importa. Interesante.

 

Sabemos que escribió un libro de comida, ¿como surgió eso?

 

JC – Porque me gusta la comida! Fue una cosa muy simple, yo crecí en un restaurant, mi padre tenía un restaurant, mi hermana se caso con un mozo que era francés, que vino a trabajar en el restaurante de mi padre, el tenia 19 y mi hermana 18, luego él se convirtió en chef en el restaurant de mi padre y se convirtió en un gran chef, después abrieron su propio restaurante y de repente se convirtió en una celebridad. Después de unos años de tener este restaurante premiado, me dice ¡eh, tenés que escribir un libro!, no, no sé, ¡si, dale, tenés que escribir un libro! 

Así que eventualmente a él le ofrecieron la publicación de un libro por parte de un editor, y ya que él no fue entrenado sino que era mas bien instintivo, no trabajaba de la misma manera que los escritores de cocina lo hacen, así que cuando había firmado el acuerdo y tenía dos o tres escritores para trabajar con él, estos no enganchaban, se sentían frustrados, y él se ponía como loco.

Después de seis meses el editor no tenía el libro, se había gastado un montón de plata  pero el libro no estaba, así que vino y me dijo, “escribís conmigo, dale, porque nadie mas lo puede hacer”, yo era un escritor interesado en la comida, hablaba francés y el era mi cuñado, si sos un escritor podés escribir sobre minas de carbón, arquitectura, vinos, si tenés la habilidad para escribir podes escribir de cualquier cosa. Igualmente la cosa fue complicada, porque mi cuñado está un poco loco, pero fue muy divertido y el libro llego al número uno de ventas, fue muy exitoso

 

CS - Hacer música es un arte, y cocinar también.

 

JC – Absolutamente, eso es un buen punto de vista, mucho de la música, sobre todo el proceso de grabación tiene relación directa con cocinar, la mezcla, lo húmedo, lo seco, tenemos esas cosas que parecen términos de cocina, es verdad, tiene mucho de cocina, absolutamente.

 

CS – Si, yo eso lo aprendí en los cursos de “Guitar Craft”, participe en varios de los cursos que dio Robert Fripp en Guitar Craft y en algunas ocasiones no tocábamos la guitarra, sino que solo cocinábamos, ya que es importante las notas que tocas y también es importante la cebolla que usas para cocinar

 

JC -  Si, es así

 

¿Que música y que músicos de Argentina conocés?

JC – Muy poquito, ayer grabamos con una banda local, ¿Vaqueros?  no estoy seguro del nombre de la banda, y eran buenísimos, yo sé que hay una gran tradición de rock y rock progresivo en particular acá, y esta banda con la que grabamos ayer, tiene cosas de Beck, de Radiohead, eran muy buenos, realmente lo disfrute y creo que el tema con las bandas de Argentina es que si solo cantan en español, no sabes nada de ellos fuera de Sudamérica.

En Norteamérica la música es en inglés o nada, difícilmente tengas alguna difusión o  que alguna radio te pase.

Tiendes a escuchar las bandas que cantan en inglés y la verdad que es una vergüenza, y sinceramente, esta banda de ayer, cantaban en español  y yo  la verdad no entendía nada, y las letras son realmente importantes, tampoco me acuerdo mucho de las bandas que me dijeron que tenía que escuchar, y creo que estaré placenteramente sorprendido, no como cuando escuchas rock cantado en francés  que es terrible, o en alemán que es espantoso,  y creo que en español podría estar bien, pero el rock es americano o inglés, y es lo normal escucharlo así, y se hace difícil escuchar rock en otra lengua, y tener la misma sensación

 

¿Sabés  que Argentina fue el primer país que empezó a cantar rock en español? empezamos a mediados de los 60’s, así que para nosotros es algo natural

 

JC – Si por supuesto, y creo que es una vergüenza, lo que pasa es que el inglés es una lengua tan omnipresente que con toda la música que hay dando vuelta, te volvés un poco haragán para explorar música que este cantada en otros lenguajes o que sea de otros países, yo creo que para bandas de Suecia, Alemania, y de Argentina, es necesario cantar en inglés para tener repercusión internacional, lo cual está mal, y es triste, pero yendo atrás a los 60’s muchas bandas británicas, incluyendo los Beatles tenían varias versiones de sus canciones en alemán o en francés, y no sé porque ahora las bandas no hacen lo mismo, si querés escribir las letras en inglés perfecto, así que para las bandas de acá, por ahí podrían escribir las letras en español, y traducirlas para poder cantarlas en ingles, creo que podría funcionar eso, no sé si lo están haciendo ya, pero creo que podría funcionar

 

 

Bs. As. Mayo de 2011