Entrevista a Rick Wakeman

Setiembre de 2000

Hotel Presidente, Bs. As.

Por Gustavo Bolasini

Traducción Víctor Gospodinoff

¿Sos conciente de la inmensa cantidad de músicos que has influenciado, quizás a partir de los trabajos de Oliver con Clive Nolan?

RW: No quiero evadir la respuesta, pero una cosa que un músico nunca puede hacer es salir de si mismo para verte como los demás te ven. Me doy cuenta de esa influencia por la cantidad de cartas y correos que recibo, pero insisto es difícil verme como los demás me ven, pero en el fondo es muy halagüeño.

¿Cumplió con tus expectativas “Return To The Center of the Earth”?

RW: Realmente si, la compañía discográfica también trabajó bien, contento con todos los artistas que participaron, y en casi todas partes del mundo anduvo bien de ventas, la desilusión fue Estados Unidos, en todos lados alcanzó las cifras de venta esperadas por la compañía salvo en Estados Unidos, y el problema de esto es que para salir de gira con el disco y presentarlo como tal con todo un diseño escénico que había hecho Roger Dean y con todos los invitados que habían participado era fundamental lograr la meta de venta en EEUU.

Al haber cumplido las pautas en el resto del mundo ¿por lo menos te abre las puertas para hacer otra obra épica similar en el futuro?

RW: yo soy muy amigo del presidente de la compañía EMI (NdeT: editores del disco) quien estaba muy contento con el disco, pero el problema es que es tan grande el mercado de EEUU y al ser este el único lugar adonde el disco no vendió bien, quedó para la compañía como un disco tibio, si hubiera sido al revés y solo en EEUU hubiera llegado a las cifras de ventas que ellos aspiraban, seguramente estaría haciendo otra obra igual en el futuro

Siendo que sus dos últimos dos discos fueron de piano solo,  ¿planeás un disco progresivo con banda para el futuro?

RW: efectivamente he hecho esos discos en piano porque cada tanto voy acumulando composiciones de música en piano, pero el próximo proyecto es un disco en estudio con banda, bien progresivo, con esta formación, que grabaremos en mayo y saldrá en octubre

Pasa con los músicos a veces que respecto a su obra, sus gustos no coinciden con el de la mayoría de la gente, respecto a tus trabajos progresivos ¿cuáles son tus favoritos?

RW: En líneas generales puedo decirte que todo lo que hice en la década de los setenta era lo que yo quería hacer; de la década de los ochenta entre el 25 y el 75 % es lo que realmente hubiera querido hacer, y el motivo es que el clima musical de la época no te permite hacer todo lo que te gusta, y tenés que adaptarte un poco para poder vivir en el mundo de la música. Entre los noventas y 1998 el 75% de lo que hice me gusta, y desde el 98 a la fecha volvemos al 100%

Si tuvieras que ponerlo en nombres propios ¿qué dos discos te gustan mas hoy, cuales te gustan escuchar?

RW: Muy buena pregunta, “Return” lo escucho porque fue una experiencia fantástica, además de toda la gente que participó en el disco que si yo les pedí que dieran el 100% de su capacidad ellos me dieron el 110%, y cuando escucho el disco se percibe ese adicional. Si me hacés la misma pregunta mañana te voy a decir otros dos álbumes distintos (risas) pero en este momento como primera respuesta “A Suits of Gods” que es un álbum solo de teclados y un cantante de ópera, y me gusta porque es un disco que no debería funcionar porque es solamente un cantante de ópera y mis teclados, y sin embargo lo escucho y digo esto resulta como obra, y sin embargo un tecladista y un cantante lírico no debería funcionar! ese es el misterio y me llama a escucharlo

Trasladando esta pregunta a Yes, ¿qué dos álbum disfrutas y escuchás hoy?

RW: "Close to the Edge", ya que fue la última vez que Yes pudo trabajar en estudio libremente, sin que nadie interfiriera o dijera que teníamos que hacer lo que nos permitió plasmar el disco que realmente queríamos hacer  y “Fragile” otro disco muy bonito.

Escuché una opinión muy crítica tuya respecto a “The Ladder” de Yes, ¿que pensás entonces de Key To Ascencion tu último trabajo con Yes a la fecha?

RW: No es que hable mal de esos discos, el problema es que The Ladder o esos discos no nacieron con la formula que siempre usó Yes y que hace que un disco de Yes sea un clásico, esto es trabajar siempre a partir de una melodía, que por mas cortita que sea y por lo general la aportaba Anderson, y sobre eso desarrollar toda nuestra música. Hasta que Yes no vuelva a trabajar de esa manera es decir desarrollar a partir de una línea melódica, no van a volver a hacer un disco que sea considerado un clásico de la banda

Hay una cosa terrible con los medios masivos de difusión, que es cuando un artista del establisment toma una obra de los años setenta o en el caso del jazz de los cincuenta, y la reversiona hoy, dicen “obra maestra homenaje a un grande etc., etc.”. Pero si es una banda progresiva actual que toma un clásico progresivo de los setenta y lo versiona hoy entonces dicen “música arcaica, dinosaurios, etc. etc.” ¿por qué crees que pasa?

RW: yo creo que últimamente ha mejorado mucho eso, que es verdad hace unos años era muy marcado lo que decís, pero desde que armé esta banda eso no me ha pasado, sino todo lo contrario, y tengo algunos músicos muy jóvenes y la prensa ha estado diciendo “que juvenil o renovado suena esto”. Yo creo que tarde o temprano va a llegar seguro un comentario despectivo, pero estaré de “luna de miel”.

¿Que opinás de la música que están haciendo tus colegas de los setenta hoy?

RW: y... Emerson es un gran amigo, hablamos muchísimo, somos muy amigos vamos seguido a cenar o a almorzar

Por eso hubo rumores de un trabajo en conjunto?

RW: si, es posible. Me gusta mucho Justin Hayward y John Lodge de los Moody Blues porque siempre siguen trabajando, nunca paran. Yo aprecio las bandas que siguieron trabajando a lo largo de los años, como los Who, la gente que siempre se mantuvo activa, con mucha de esa gente soy amigo realmente. Lo que no me gusta y vos podés deducir los nombres, son las bandas o artistas de los setenta que cuando las cosas se pusieron difíciles dijeron “basta no hacemos mas nada”, y que cuando hubo un resurgir en los noventa por el público, se rearmaron y empezaron a hacer giras mediocres por EEUU haciendo una “corrida bancaria”, entrar corriendo al banco a punta de pistola, agarrar toda la plata que se pueda y salir corriendo. Cada vez que leo de una banda histórica que decide “reformularse o rearmarse”  entonces digo esa es una banda de la cual nunca mas voy a volver a comprar un CD ni a perder mi tiempo yendo a verla.

Otra cosa grandiosa que siempre tuvieron los setenta, si bien comparto la necesidad de ganar dinero, es que el motor de hacer un disco siempre fue la buena música, eso después cambió y empezó a ser el dinero, por lo que cualquier reunión de una banda después de muchos años nunca jamás esta motorizado por el amor a la música

¿Qué opinás del movimiento progresivo inglés de los noventa, sobre todo por los trabajos de Oliver supongo conocés a Pendragon, Arena, etc.?

RW: Verás, soy el presidente de la Classic Rock Society, y por tanto me mandan todos sus discos (risas)

Por eso ¿Cual es tu opinión entonces?

RW: No las conozco, porque yo juzgo a las bandas cuando las veo en vivo, que para mi es el punto de partida para cualquier banda, y como en Inglaterra casi no pueden tocar en vivo, jamás he visto a Pendragon o Arena en vivo, por tanto no las conozco. Y también otra causa es que yo viajo muchísimo, el año pasado en mi gira tuve un  solo día libre, para poder ir a ver a una banda necesitás un  poco de tiempo. Si un músico te comenta en el último mes fui a ver  diez shows, lo primero que tenés que pensar es este no está trabajando mucho! (risas). Es como preguntarle a un  actor si vio tal o cual obra de teatro, los actores que trabajan bien te van a decir “cuando voy a tener tiempo!”

Entonces vos trabajás demasiado (risas)

RW: Si, no se cuanto va a durar mi vida, pero se que nunca va a haber suficiente tiempo