Reportaje A Sergio Álvarez

Marzo 2013

Por Hugo Lagar

 

Hace mucho tiempo que el ambiente del rock sinfónico local no tiene noticias tuyas, Sergio. ¿Qué estuviste haciendo en todo este tiempo desde tu último álbum “Naturalezas Disonantes”?

1) SI, es cierto lo que decís. Luego de mi participación doble en Baja Prog X en el año 2006, donde simultáneamente salió a la venta “Naturalezas disonantes”, he estado trabajando mucho como arreglador musical en producciones de otros artistas de distintos géneros. También he estado abocado a las producciones audiovisuales, a través de mi productora “Epsilon" que abarca tanto la producción discográfica como de audiovisuales. Además, trabajar desde hace muchos años como afinador y reparador de Pianos, acordeones y bandoneones, atendiendo una vasta clientela (no solo de Necochea sino de gran parte de la provincia), y -por supuesto- dando clases personalizadas de piano.

En el 2010, grabé una sesión en video con cinco de mis obras para la TV de New York. Simultáneamente, recibí la propuesta de Steve Rothery (Guitarrista de Marillion) para hacer un disco juntos. Para mí, una gratísima noticia ya que nos conocimos en Baja Prog e hicimos una linda amistad a la distancia pero amistad al fín. La idea era ir componiendo de manera tranquila, ya que él tiene también compromisos con su banda, e ir mandándonos los borradores hasta lograr lo deseado por ambos; después, mezclar seguramente en Londres. Finalmente, editar y tratar de hacer gira en Europa primordialmente y donde se dé.  Así, actualmente estoy trabajando en ese proyecto y también en la composición de mi nuevo álbum, que viene un poco retrasado pero ya está tomando forma

El año pasado (2012), estuve todo el mes de febrero en New York City donde hice varias presentaciones en piano acústico y también trabajando para la corporación KORG en el testeo de sus nuevos productos.

Leyendo tu Currículum y viendo videos en tu perfil de Facebook, advierto que tuviste un ciclo televisivo del tipo “cierre de programación” en TV por Cable, como Lito Vitale. ¿Cómo te resultó dicha experiencia? ¿Qué datos, anécdotas y detalles podes agregar?

Asi es. En el 2008 hice un ciclo para la TV por cable que se llamó “Más allá de lo visible” (como una de mis obras) -con un formato similar al ciclo “Ese amigo del alma” de Lito Vitale en Canal 13-, donde interpretaba una obra por día en piano solo que se emitía al cierre de la programación del canal y también contaba con la presencia de artistas invitados. Versioné un montón de obras de autores conocidos. Fue una muy linda experiencia; además, porque compartí el espacio con muchos amigos colegas.

Como anécdota, puedo contarte que la mayoría de los artistas que pasaron por el programa estaban asustados porque me decían… “Sergio, qué vamos a tocar si no hemos ensayado nada…”. Yo les decía: “Vos decime que querés tocar o cantar, dame el tono en el que lo haces y listo... Lo demás corre por mi cuenta”. Luego de terminar la grabación, se reían y no podían creer cómo había salido. Fue muy divertido el ciclo! . Varios de esos micros los levanté a YouTube -en mi canal “EpsilonProg”- y también en mi perfil de Facebook.

Como vos decís, en los últimos tiempos, estuviste acompañando en status de músico contratado a artistas de otros géneros. De hecho, hay imágenes tuyas en la transmisión televisiva (Canal 7) del reciente Festival Folklórico de Cosquín, junto a la cantante Belén Steingold. Ahora bien, mi pregunta es la siguiente: ¿Qué aportan a tu carrera musical esos géneros distintos al progresivo y de qué manera pueden contribuir en tus próximos álbumes? No es extraño al rock sinfónico local este tipo de incursiones: por enunciar ejemplos, Nexus, Aldo Pinelli y Patricio Villanueva incorporaron influencias de esa clase, sin pasar por alto a Alas (en la década de 1970), obviamente.  

3) A decir verdad, acompañar a artistas de otros géneros no considero que le aporten demasiado a mi carrera dentro del progresivo, a mi entender. Sí aportan antecedentes a la carrera profesional. Tocar, por ejemplo, en el escenario mayor de “Cosquín” en horario de televisión durante varios años es sin dudas un gran aporte a mi Currículum artístico. Por supuesto, tocar otros géneros como el folclore, el tango, el jazz, el latín requieren cada uno de sus técnicas de interpretación pero como yo tengo formación múltiple (porque he incursionado en el tango desde chico acompañando a mi padre bandoneonista y -en el resto de los géneros que te mencioné- acompañando solistas, bandas e inclusive yo mismo como solista animando fiestas y eventos, haciendo durante muchos años playbacks, etc.), fuí adquiriendo con el tiempo mucha experiencia y oficio; lo que hizo que indudablemente incorporara muchos conocimientos.

Sí es real que, cuando he acompañando otros géneros, me han elogiado mucho el aporte progresivo que les hice dándoles más riqueza a los arreglos musicales.

O sea que fue a la inversa… La verdad, no esperaba esa respuesta… Ahora, volviendo a nuestro género prog: ¿Cómo ves la escena neo-progresiva argentina y de América Hispana actual (Específicamente, en esta década)?

Sinceramente la veo un poco más alicaída que en los Noventas. Cuando yo edité “Pasaje a la revelación” en 1999, muchas bandas de todo el mundo (las más conocidas y las no tanto) editaban discos con más frecuencia que en estos últimos años. A lo mejor es una mera percepción mía pero creo que es así. Si bien todos sabemos que el rock progresivo-sinfónico forma parte de los géneros no populares o alternativos, creo que también se han sumado otros factores como la caída en la venta de discos, la piratería en Internet, y por supuesto en países como el nuestro, los cambios económicos, dólar, etc, etc. El “Baja Prog” -el Prog Festival más importante del mundo- se dejó de hacer…

Vos hiciste mención en la primera respuesta a un “nuevo álbum” de rock progresivo-sinfónico tuyo en breve; y ello me mueve a hacerte varias preguntas bajo este mismo ítem. Ahí vamos…

5.1.- ¿Por qué tanta distancia entre tu tercer álbum (2006) y el que va a venir? Son seis años ya… lo que habitualmente se califica “peligroso silencio discográfico”?

En realidad, luego de “Naturalezas Disonantes” en 2006 y de la feliz experiencia del Baja Prog [donde fuí considerado por la crítica estadounidense como el mejor tecladista de la edición y que -por tal motivo- fui el único artista en la historia del Festival en actuar dos veces en la misma edición, haciendo dos shows completamente distintos], volví a Argentina con un gran estímulo e impulso para seguir trabajando fuertemente en el proyecto. Entonces, comencé a componer nuevamente pero fuí, de alguna manera, desacelerándolo ya que todas las otras actividades que te mencioné en la primera pregunta me fueron quitando tiempo. Fue ésa la causa principal de tal intervalo. También debo agregarte que me quitaron tiempo para girar más con el show en vivo. Por eso, este año decidí -además de terminar con mi nuevo disco y avanzar en el proyecto con Steve- tratar de tocar mucho en vivo (cosa que me da uno de los mayores placeres hacer) y por supuesto participar en todos los festivales que pueda, obviamente si me convocan. Hacer gira por el interior del país y tocar en Capital ya que tengo muchos amigos allí que me lo están requiriendo.

5.2.- Ésta es una descripción que se repite en muchas bandas y solistas de nuestro medio: Otras realidades cotidianas y prioridades se anteponen. ¿Cuál es otra causa de esa realidad y qué reflexión sacás?

Acerca de mi reflexión global sobre el intervalo entre discos, en muchas bandas y solistas argentinos, creo que tiene que ver con que tanto grabar como editar un álbum, siempre hablando en términos profesionales, insume un costo que en muchos casos para producciones y distribuciones pequeñas -como las que genera el rock progresivo habitualmente -por ser un género minoritario donde los espacios para difundirlo como para venderlo son escasos y, por consecuencia, es chico el volumen de comercialización- resulta elevado y antieconómico; lo que provoca que muchas veces los músicos tengan que destinar dinero de sus otras actividades para afrontar dichos costos difíciles de amortizar.

5.3.- ¿Qué nos podes anticipar de la nueva obra discográfica?

Respecto de mi próximo álbum, puedo contarte que está bastante avanzado. Hay algunas obras ya terminadas en cuanto a la composición y orquestaciones. El estilo del disco será bien sinfónico pero seguramente encontrarán bastantes condimentos de otras vertientes musicales. Por supuesto, siempre que inicio un nuevo proyecto, mi objetivo principal es que sea superior al anterior. No es tarea fácil pero con esfuerzo y dedicación las cosas pueden salir como uno las pretende.

5.4.- Otros ítems… gráfica, producción, etc.

Si bien el arte gráfico todavía no entró en acción, trataré de que respete la mística del género.

¿Cuándo “te veremos volver” a escenarios de la “ciudad de la furia”?

Mi idea es que lo más pronto posible. Estoy haciendo gestiones para poder tocar por allí en los próximos meses. Tengo muchas ganas de actuar en Bs. As. Y, como te comentaba, anteriormente hay mucha gente amiga y adepta a mi música que tienen muchas ganas de verme en vivo. Así que trataremos de alinear los planetas para que suceda pronto, ja ja.

 

7. Por último y, desde ya, muchas gracias por este encuentro: Vos y yo -hace uno o dos años- conversamos bastante sobre el siguiente tema y para mí sigue flotando la cuestión: ¿Por qué el rock progresivo local (no puedo saber si en todo Latinoamérica pasa lo mismo) no tiene aquella masividad y difusión que bandas argentinas como Crucis, Espíritu y La Máquina de Hacer Pájaros tuvieron?

Creo que esencialmente por una cuestión generacional aunque estas bandas que vos me mencionas (habiendo pertenecido a otras décadas mucho más cercanas a la de oro del progresivo y habiendo sido tremendas bandas) no tuvieron tampoco toda la repercusión que merecían en comparación con otras comerciales de ese tiempo.

Eso ocurrió en todo el mundo. Imagínate, a cuarenta años de la época gloriosa del Prog, con tantos cambios en la humanidad (muchos de ellos para peor), cuán difícil es lograr hacer base y poder tener una continuidad en el tiempo.

Yo creo que las cosas igualmente están en su lugar. Siempre lo difícil y complejo será para una minoría con la capacidad intelectual adecuada para interpretarlo y lo estándar será para la masividad. Esto lo digo con el mayor de los respetos pero es así. Eso resume porqué el Rock Progresivo, el jazz, el clásico y algunos otros géneros denominados “alternativos”, por aquellos que producen y comercian para la masividad, son minoritarios.

Lamentablemente, el producto se impone por sobre el arte pero yo -desde mi humilde lugar- seguiré trabajando arduamente y aportando granitos de arena para fortalecer este género que amo y me apasiona; y estoy seguro que, como yo, muchos colegas argentinos y de otras partes del planeta harán lo mismo y estaremos todos inmensamente felices de hacerlo.

Muchas gracias a vos por la entrevista y un gran abrazo progresivo para todos!!

Nota:

Esta entrevista tuvo lugar, causalmente, el día Viernes 8 de Marzo del 2013; día del natalicio del entrevistado (46 años), además del Día Internacional de la Mujer.